Urquizo Pereira, Darwin
Entre antinomias y el principio pro actione : desafiando la interpretación de la Corte Suprema sobre la imposibilidad de presentar la cuestión prejudicial en etapa intermedia - páginas167-176
El autor critica las dos resoluciones de la Corte Suprema que establecen que solo se puede deducir la cuestión prejudicial en la etapa de investigación preparatoria, abordando así el presunto conflicto normativo entre los artículos 7 y 350 del Código Procesal Penal. En este contexto, el autor revisa la definición de antinomias proporcionada por el Tribunal Constitucional para determinar si realmente existe un conflicto. Sin embargo, llega a la conclusión de que no hay una verdadera antinomia, lo que invalida el criterio de la Corte Suprema. Además, el autor desarrolla el principio pro actione, argumentando que la Corte Suprema debería haberlo aplicado para favorecer la procedencia de la cuestión prejudicial en la etapa intermedia. Finalmente, el autor realiza una lectura teleológica de la etapa intermedia, destacando cómo la prohibición del debate sobre la cuestión prejudicial en esta etapa va en contra de su propósito.
DERECHO PENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL CUESTIÓN PREJUDICIAL ETAPA INTERMEDIA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Entre antinomias y el principio pro actione : desafiando la interpretación de la Corte Suprema sobre la imposibilidad de presentar la cuestión prejudicial en etapa intermedia - páginas167-176
El autor critica las dos resoluciones de la Corte Suprema que establecen que solo se puede deducir la cuestión prejudicial en la etapa de investigación preparatoria, abordando así el presunto conflicto normativo entre los artículos 7 y 350 del Código Procesal Penal. En este contexto, el autor revisa la definición de antinomias proporcionada por el Tribunal Constitucional para determinar si realmente existe un conflicto. Sin embargo, llega a la conclusión de que no hay una verdadera antinomia, lo que invalida el criterio de la Corte Suprema. Además, el autor desarrolla el principio pro actione, argumentando que la Corte Suprema debería haberlo aplicado para favorecer la procedencia de la cuestión prejudicial en la etapa intermedia. Finalmente, el autor realiza una lectura teleológica de la etapa intermedia, destacando cómo la prohibición del debate sobre la cuestión prejudicial en esta etapa va en contra de su propósito.
DERECHO PENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL CUESTIÓN PREJUDICIAL ETAPA INTERMEDIA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA