Percepción del confort en el paciente crítico desde el modelo teórico de Kolcaba

Por: Gonzalez Baz, M.D [autor]Colaborador(es): Pacheco del Cerro, E [autor] | Durango Limárquez, M.I [autor] | Alcantarilla Martín, A [autor] | Romero Arribas, R [autor] | Ledesma Fajardo, J [autor] | Moro Tejedor, M.N [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 264-277Tema(s): COMODIDAD DEL PACIENTE | CUIDADOS CRÍTICOS | UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS | ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS | INDICADORES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD En: Enfermería intensivaResumen: La estancia en una unidad de cuidados críticos (UCC) supone un grave impacto sobre la condición física causando numerosos factores de incomodidad como dolor o dificultad para comunicarse. Todos ellos se asocian con posibles secuelas posteriores al alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI) conocidos como síndrome post-UCI. La teoría del confort de Kolcaba permite, desde una aproximación holística, identificar las necesidades de cuidados desde la perspectiva del paciente mediante instrumentos como el cuestionario general de confort (CGC). Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal prospectivo, con el objetivo de conocer el nivel de confort de los enfermos ingresados en la UCC mediante el CGC de Kolcaba e identificar los factores de incomodidad. Población: Se entrevistó a 580 pacientes ingresados en 3 UCC de adultos de 2 hospitales de alta complejidad desde junio de 2015 a marzo de 2020 con estancia ≥ 24 h. Se realizó análisis descriptivo, test de la t de Student y ANOVA, y análisis multivariante utilizando SPSS® v26 y STATA® v16. La edad media fue de 52,62 (16,21) años, siendo varones 357 (61,6%) y 434 (74,8%) refirieron ser creyentes. El tipo de ingreso fue programado en 322 (55,5%) y el motivo de ingreso más prevalente quirúrgico 486 (83,8%). La mediana de la puntuación de dolor (EVN) fue 3,00 [0-4] y la de gravedad (APACHE II) fue 13,26 (5,89), la mediana de estancia fue 4,00 [2-7] días. La media de nivel de confort fue 3,02 (0,31), mostrando el valor más elevado la unidad de Reanimación 3,02 (0,30) y el más bajo la UTE 2,95 (0,38). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las unidades en el nivel de confort de los pacientes con >65 años (p=0,029). El tipo de confort «Alivio» obtuvo la media más baja 2,81 (0,33) y el contexto físico 2,75 (0,41) en las unidades. En el análisis multivariante se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de confort y el nivel de dolor: sin dolor (p=0,000) OR: 4,361; IC: 2,184-8,707; dolor leve (p=0,000) OR: 4,007; IC: 2,068-7,763; dolor moderado (p=0,007) OR: 2,803; IC: 1,328-5,913, y la puntuación APACHE II igual o superior a 10 (p=0,000) OR: 0,472: IC: 0,316-0,705. El nivel de confort mostró puntuaciones elevadas en las 3 unidades. Los contextos físico y ambiental y el tipo de confort «Alivio» afectaron negativamente a la percepción del confort. Las variables que explican el confort ajustado por el tipo de unidad son el nivel de dolor y la gravedad. La evaluación del confort desde la perspectiva del paciente mediante el CGC podría ser considerado un indicador de calidad de las intervenciones enfermeras.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General ENFINT (Navegar estantería) v.35 N°4(2024) Disponible ENFINT020

La estancia en una unidad de cuidados críticos (UCC) supone un grave impacto sobre la condición física causando numerosos factores de incomodidad como dolor o dificultad para comunicarse. Todos ellos se asocian con posibles secuelas posteriores al alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI) conocidos como síndrome post-UCI. La teoría del confort de Kolcaba permite, desde una aproximación holística, identificar las necesidades de cuidados desde la perspectiva del paciente mediante instrumentos como el cuestionario general de confort (CGC). Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal prospectivo, con el objetivo de conocer el nivel de confort de los enfermos ingresados en la UCC mediante el CGC de Kolcaba e identificar los factores de incomodidad. Población: Se entrevistó a 580 pacientes ingresados en 3 UCC de adultos de 2 hospitales de alta complejidad desde junio de 2015 a marzo de 2020 con estancia ≥ 24 h. Se realizó análisis descriptivo, test de la t de Student y ANOVA, y análisis multivariante utilizando SPSS® v26 y STATA® v16. La edad media fue de 52,62 (16,21) años, siendo varones 357 (61,6%) y 434 (74,8%) refirieron ser creyentes. El tipo de ingreso fue programado en 322 (55,5%) y el motivo de ingreso más prevalente quirúrgico 486 (83,8%). La mediana de la puntuación de dolor (EVN) fue 3,00 [0-4] y la de gravedad (APACHE II) fue 13,26 (5,89), la mediana de estancia fue 4,00 [2-7] días. La media de nivel de confort fue 3,02 (0,31), mostrando el valor más elevado la unidad de Reanimación 3,02 (0,30) y el más bajo la UTE 2,95 (0,38). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las unidades en el nivel de confort de los pacientes con >65 años (p=0,029). El tipo de confort «Alivio» obtuvo la media más baja 2,81 (0,33) y el contexto físico 2,75 (0,41) en las unidades. En el análisis multivariante se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de confort y el nivel de dolor: sin dolor (p=0,000) OR: 4,361; IC: 2,184-8,707; dolor leve (p=0,000) OR: 4,007; IC: 2,068-7,763; dolor moderado (p=0,007) OR: 2,803; IC: 1,328-5,913, y la puntuación APACHE II igual o superior a 10 (p=0,000) OR: 0,472: IC: 0,316-0,705. El nivel de confort mostró puntuaciones elevadas en las 3 unidades. Los contextos físico y ambiental y el tipo de confort «Alivio» afectaron negativamente a la percepción del confort. Las variables que explican el confort ajustado por el tipo de unidad son el nivel de dolor y la gravedad. La evaluación del confort desde la perspectiva del paciente mediante el CGC podría ser considerado un indicador de calidad de las intervenciones enfermeras.