Valvuloplastia percutánea en cardiopatías congénitas con limitación extrema del flujo pulmonar

Por: Fernández González, Luis [autor]Colaborador(es): Blanco Mata, Roberto [autor] | Arriola Meabe, Josune [autor] | Luis García, Maite [autor] | Ayala Curiel, Javier [autor] | Alcibar Villa, Juan [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 68-71Otro título: Carta científicaTema(s): VALVULOPLASTIA CON BALÓN | INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA | CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS En: Revista Española de CardiologíaResumen: La atresia pulmonar con septo interventricular íntegro (APSI) y la estenosis pulmonar (EP) crítica con cardiopatías cianógenos infrecuentes (3% de todas las cardiopatías congénitas), que precisan de la permeabilidad del ductus arterioso para mantener el flujo pulmonar hasta su tratamiento. La posibilidad de tratamiento percutáneo inicial mediante valvuloplastía, que posibilite la corrección biventricular, dependerá del tamaño del ventrículo derecho (VD), basándose en los zscore del anillo tricúspideo y pulmonar. Para valorar los resultados a corto y largo plazo del tratamiento de estas patologías, su evolución a fisiología biventricular y sus factores predictores, se diseñó un estudio retrospectivo, comparativo y unicéntrico que incluyó a todos los pacientes con EP crítica y APSI sometidos a valvuloplastia percutánea como tratamiento inicial (periodo 2000-2023), con seguimiento mínimo de 1 año salvo fallecimiento. A pesar de las limitaciones del estudio (tamaño muestral y casos seleccionados), hemos encontrado como predictores de reintervención (FPA o TSVD) la presencia de un VD bipartito o una PSVD residual significativa (> 50 mmHg). En conclusión, la valvuloplastia pulmonar es un procedimiento efectivo y seguro en centros con experiencia y en casos seleccionados sin hipoplasia ventricular derecha grave que permite, en la mayoría de los casos, alcanzar la fisiología biventricular a expensas de la necesidad de reintervención durante el seguimiento, especialmente en la APSI.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General RECARDIO (Navegar estantería) v.78 N°1(2025) Disponible RECARDIO057

La atresia pulmonar con septo interventricular íntegro (APSI) y la estenosis pulmonar (EP) crítica con cardiopatías cianógenos infrecuentes (3% de todas las cardiopatías congénitas), que precisan de la permeabilidad del ductus arterioso para mantener el flujo pulmonar hasta su tratamiento. La posibilidad de tratamiento percutáneo inicial mediante valvuloplastía, que posibilite la corrección biventricular, dependerá del tamaño del ventrículo derecho (VD), basándose en los zscore del anillo tricúspideo y pulmonar. Para valorar los resultados a corto y largo plazo del tratamiento de estas patologías, su evolución a fisiología biventricular y sus factores predictores, se diseñó un estudio retrospectivo, comparativo y unicéntrico que incluyó a todos los pacientes con EP crítica y APSI sometidos a valvuloplastia percutánea como tratamiento inicial (periodo 2000-2023), con seguimiento mínimo de 1 año salvo fallecimiento. A pesar de las limitaciones del estudio (tamaño muestral y casos seleccionados), hemos encontrado como predictores de reintervención (FPA o TSVD) la presencia de un VD bipartito o una PSVD residual significativa (> 50 mmHg). En conclusión, la valvuloplastia pulmonar es un procedimiento efectivo y seguro en centros con experiencia y en casos seleccionados sin hipoplasia ventricular derecha grave que permite, en la mayoría de los casos, alcanzar la fisiología biventricular a expensas de la necesidad de reintervención durante el seguimiento, especialmente en la APSI.