El principio de veracidad frente a la preclusión probatoria en el proceso laboral: la oportunidad de la presentación de los medios probatorios a raíz de la Cas. Lab. Nº 6435-2019-Ica

Por: Abarca Rubianes, Carlos Rodrigo [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 184-193Tema(s): JURISPRUDENCIA | PRECLUSIÓN PROBATORIA | DERECHO LABORAL En: Diálogo con la jurisprudencia : actualidad jurisprudencial para jueces, fiscales y abogados litigantesResumen: Todo proceso judicial tiene, sin duda, alguna una naturaleza adversarial. En efecto, el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva parte con la presentación de una demanda en la cual la parte accionante planteará la controversia y una teoría del caso, la cual será, la mayoría de las veces, rebatida por el demandado en el escrito de contestación de demanda; de tal forma que el juez deberá optar por alguna de las posiciones que se le presenten. Para lograr este fin, las partes procesales se ven en la obligación de aportar medios probatorios que sustenten su plataforma fáctica y jurídica con el objetivo de que el juzgado se decline por su posición, y esta carga se encuentra prevista en el artículo 196 del Código Procesal Civil. Si bien la Corte Suprema como el Tribunal Constitucional a lo largo de su jurisprudencia han sostenido que el ejercicio de la prueba en el ámbito civil y en el laboral no puede ejercerse de manera indiscriminada, sino que debe adaptarse a los cánones y etapas previstas en el ordenamiento procesal, es decir, respetándose el principio de preclusión; sin embargo, en la reciente Cas. Lab. Nº 6435-2019-ICA se ha dado un giro inesperado, privilegiándose la veracidad sobre la oportunidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General DIAJUR (Navegar estantería) año 30 N°315 (dic. 2024) Disponible DIAJUR022

Todo proceso judicial tiene, sin duda, alguna una naturaleza adversarial. En efecto, el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva parte con la presentación de una demanda en la cual la parte accionante planteará la controversia y una teoría del caso, la cual será, la mayoría de las veces, rebatida por el demandado en el escrito de contestación de demanda; de tal forma que el juez deberá optar por alguna de las posiciones que se le presenten. Para lograr este fin, las partes procesales se ven en la obligación de aportar medios probatorios que sustenten su plataforma fáctica y jurídica con el objetivo de que el juzgado se decline por su posición, y esta carga se encuentra prevista en el artículo 196 del Código Procesal Civil. Si bien la Corte Suprema como el Tribunal Constitucional a lo largo de su jurisprudencia han sostenido que el ejercicio de la prueba en el ámbito civil y en el laboral no puede ejercerse de manera indiscriminada, sino que debe adaptarse a los cánones y etapas previstas en el ordenamiento procesal, es decir, respetándose el principio de preclusión; sin embargo, en la reciente Cas. Lab. Nº 6435-2019-ICA se ha dado un giro inesperado, privilegiándose la veracidad sobre la oportunidad.