Vejez y teoría del apego: una revisión sistemática de la tipología del apego, continuidad, prevalencia y asociación con variables psicológicas y de salud en los mayores
Tipo de material:

Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central ESSALUD | Colección General | GERIATG (Navegar estantería) | v.58 N°6(2023) | Disponible | GERIATG030 |
El objetivo de este trabajo es el de revisar la investigación sobre la teoría del apego durante la vejez en los últimos 10 años, con la finalidad de obtener: a) la prevalencia de los diferentes tipos de apego, b) la descripción de los métodos de evaluación, c) la relación que se establece entre el apego y otras variables psicosociales y de salud, en el proceso de envejecimiento. Una búsqueda sistemática en PsycINFO, PsycArticles, WOS y Scopus identificó 17 estudios, en los que se había evaluado el apego en una población de 7.118 adultos mayores. Los resultados presentan una clara evolución y algunas diferencias respecto a la anterior revisión sistemática del año 2010. Respecto a la prevalencia de los diferentes tipos de apego, el apego seguro y el apego evitativo son más frecuentes en la vejez que en la adultez o en la juventud. No existe consenso sobre los instrumentos utilizados para la evaluación, y se presentan resultados que asocian el apego inseguro con la depresión, satisfacción vital, enfermedad física y soledad. El constructo del apego aparece como una variable explicativa y mediadora, directamente implicada en la psicología y psicopatología de la vejez.