Anemia ferropénica, enfermedades por depósito de hierro
Tipo de material:


Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central ESSALUD | Colección General | MED (Navegar estantería) | v.14 N°21(2024) | Disponible | MED136 |
La ferropenia es la causa más frecuente de anemia a nivel global, especialmente en mujeres en edad fértil por pérdidas ginecológicas o durante el embarazo, y en pacientes de edad avanzada en los que a menudo es el primer indicio de una patología del tubo digestivo. La sospecha clínica comenzará por la detección de alteraciones en el hemograma como la microcitosis, y se confirmará mediante la determinación de los parámetros analíticos relacionados con el metabolismo del hierro como la ferritina sérica. El diagnóstico de una anemia ferropénica exige una indagación sobre las causas de esta, ya que puede ser el primer signo de una patología subyacente de importancia mayor como una neoplasia. El tratamiento consiste en el manejo de la enfermedad de base y en la suplementación diaria de hierro por vía oral en ayunas. Esta puede plantear problemas de tolerancia y adherencia, pudiendo emplearse en estos casos o si existe malabsorción la vía intravenosa. Por otro lado, el exceso de hierro tiene efectos igualmente deletéreos por depósito en diversos órganos como el corazón o el hígado. Sus principales causas son la hemocromatosis y las enfermedades hematológicas con hematopoyesis ineficaz, consistiendo el tratamiento en flebotomías o quelación del hierro.