Urgencias diabetológicas: cetoacidosis, síndrome hiperglucémico hiperosmolar e hipoglucemia

Por: Gordo Remartínez, S [autor]Colaborador(es): Torrea Valdepérez, M [autor] | Fernández Herranz, J [autor] | Macías Bou, B [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 5326-5339Tema(s): HIPERGLUCEMIA | HIPOGLUCEMIA | CETOACIDOSIS DIABÉTICA | URGENCIAS MÉDICAS | SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica en la que pueden ocurrir emergencias metabólicas agudas que amenazan la vida. La cetoacidosis diabética (CAD) y el síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH) son las dos complicaciones hiperglucémicas agudas más graves de la diabetes. La CAD se define por una tríada de hiperglucemia (o un diagnóstico de diabetes), acidosis metabólica y cetonemia, y el SHH se define por hiperglucemia grave, osmolalidad sérica alta y deshidratación. Ambas complicaciones diabéticas se pueden solapar. Los pilares del tratamiento tanto en la CAD como en el SHH son la rehidratación agresiva, la terapia con insulina, el aporte de electrolitos y el descubrimiento y tratamiento de los eventos desencadenantes subyacentes. La hipoglucemia inducida por el tratamiento hipoglucemiante es el principal factor limitante para el adecuado control metabólico de la DM y uno de los factores asociados a la morbimortalidad de la enfermedad. La hipoglucemia iatrogénica en pacientes con diabetes se define como los episodios de una concentración de glucosa en plasma anormalmente baja (con o sin síntomas) que exponen al individuo a un daño potencial. La prevención de la hipoglucemia implica evaluar los precipitantes y los factores de riesgo, abordarlos mediante educación estructurada, cambios en el régimen de tratamiento y cambios en los objetivos glucémicos cuando corresponda. El objetivo del tratamiento de la hipoglucemia es restablecer una concentración plasmática normal de glucosa mediante el suministro de carbohidratos dietéticos o parenterales (específicamente glucosa) o, en casos de hipoglucemia grave sin acceso a la vía intravenosa, mediante la administración de glucagón para estimular la producción hepática de glucosa.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°90(2023) Disponible MED113

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica en la que pueden ocurrir emergencias metabólicas agudas que amenazan la vida. La cetoacidosis diabética (CAD) y el síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH) son las dos complicaciones hiperglucémicas agudas más graves de la diabetes. La CAD se define por una tríada de hiperglucemia (o un diagnóstico de diabetes), acidosis metabólica y cetonemia, y el SHH se define por hiperglucemia grave, osmolalidad sérica alta y deshidratación. Ambas complicaciones diabéticas se pueden solapar. Los pilares del tratamiento tanto en la CAD como en el SHH son la rehidratación agresiva, la terapia con insulina, el aporte de electrolitos y el descubrimiento y tratamiento de los eventos desencadenantes subyacentes. La hipoglucemia inducida por el tratamiento hipoglucemiante es el principal factor limitante para el adecuado control metabólico de la DM y uno de los factores asociados a la morbimortalidad de la enfermedad. La hipoglucemia iatrogénica en pacientes con diabetes se define como los episodios de una concentración de glucosa en plasma anormalmente baja (con o sin síntomas) que exponen al individuo a un daño potencial. La prevención de la hipoglucemia implica evaluar los precipitantes y los factores de riesgo, abordarlos mediante educación estructurada, cambios en el régimen de tratamiento y cambios en los objetivos glucémicos cuando corresponda. El objetivo del tratamiento de la hipoglucemia es restablecer una concentración plasmática normal de glucosa mediante el suministro de carbohidratos dietéticos o parenterales (específicamente glucosa) o, en casos de hipoglucemia grave sin acceso a la vía intravenosa, mediante la administración de glucagón para estimular la producción hepática de glucosa.