Síndrome meníngeo crónico: afectación meníngea de etiología no infecciosa

Por: Celi Celi, J.M [autor]Colaborador(es): Villamor Rodríguez, J [autor] | Hernández Ramírez, R [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 4279-4284Tema(s): MENINGITIS | CARCINOMATOSIS MENÍNGEA | MENINGITIS CRÓNICA NO INFECCIOSA | SÍNDROMES UVEOMENÍNGEOS | MENINGITIS INDUCIDA POR FÁRMACOS En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: La meningitis crónica no infecciosa (MCNI) se define como la inflamación meníngea no relacionada con un proceso infeccioso que cursa con síntomas y signos que persisten durante más de cuatro semanas. La manifestación clínica más común es la cefalea, en combinación variable con otros síntomas que incluyen la alteración del estado mental, signos neurológicos focales, fiebre, rigidez de nuca, mielopatía, neuropatías craneales o polirradiculopatías. El abordaje de la MCNI comienza con una historia clínica, examen físico completo y pruebas complementarias (test serológicos, imagen cerebral, punción lumbar y en ocasiones biopsia de lesiones cutáneas o de ganglios linfáticos). La biopsia cerebral y meníngea se puede considerar en casos que cursen con deterioro neurológico progresivo y estudio sistémico o de LCR no concluyente. Las enfermedades sistémicas que cursan con afectación meníngea lo suelen hacer con una combinación de meningitis crónica o recidivante y uveítis (síndromes uveomeníngeos) y para su tratamiento inicial requerirán dosis altas de corticosteroides y, en casos refractarios, inmunosupresores. La meningitis neoplásica ocurre tanto con tumores sólidos o neoplasias primarias cerebrales como con neoplasias hematológicas malignas; su tratamiento depende del tipo de neoplasia. Los fármacos asociados con más frecuencia a MCNI son los antiinflamatorios no esteroideos, las sulfamidas, las penicilinas y las inmunoglobulinas intravenosas; el pronóstico es bueno, con una mejoría tras la retirada del fármaco implicado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°73(2023) Disponible MED096

La meningitis crónica no infecciosa (MCNI) se define como la inflamación meníngea no relacionada con un proceso infeccioso que cursa con síntomas y signos que persisten durante más de cuatro semanas. La manifestación clínica más común es la cefalea, en combinación variable con otros síntomas que incluyen la alteración del estado mental, signos neurológicos focales, fiebre, rigidez de nuca, mielopatía, neuropatías craneales o polirradiculopatías. El abordaje de la MCNI comienza con una historia clínica, examen físico completo y pruebas complementarias (test serológicos, imagen cerebral, punción lumbar y en ocasiones biopsia de lesiones cutáneas o de ganglios linfáticos). La biopsia cerebral y meníngea se puede considerar en casos que cursen con deterioro neurológico progresivo y estudio sistémico o de LCR no concluyente. Las enfermedades sistémicas que cursan con afectación meníngea lo suelen hacer con una combinación de meningitis crónica o recidivante y uveítis (síndromes uveomeníngeos) y para su tratamiento inicial requerirán dosis altas de corticosteroides y, en casos refractarios, inmunosupresores. La meningitis neoplásica ocurre tanto con tumores sólidos o neoplasias primarias cerebrales como con neoplasias hematológicas malignas; su tratamiento depende del tipo de neoplasia. Los fármacos asociados con más frecuencia a MCNI son los antiinflamatorios no esteroideos, las sulfamidas, las penicilinas y las inmunoglobulinas intravenosas; el pronóstico es bueno, con una mejoría tras la retirada del fármaco implicado.