Síndrome meníngeo crónico: afectación meníngea de etiología no infecciosa (Registro nro. 19202)

000 -Cabecera
Campo de control interno 02541nam a2200265 4500
001 - Número de control
control field ESSALUD
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20230324111503.0
007 - Tipo material - Descripcion fisica - info general
Tipo material - Descripcion fisica - info general ta
008 - Elementos de Longitud Fija - Información General
Elementos de Longitud Fija - Información t2023 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - Origen de la Catalogación
Origen de la Catalogación BMG
041 ## - Idioma
Idioma spa
100 ## - Autor
Autor Celi Celi, J.M.
Rol del Autor autor
245 ## - Titulo
Titulo Síndrome meníngeo crónico: afectación meníngea de etiología no infecciosa
300 ## - Páginas
Paginación páginas 4279-4284
520 ## - Resumen
Resumen La meningitis crónica no infecciosa (MCNI) se define como la inflamación meníngea no relacionada con un proceso infeccioso que cursa con síntomas y signos que persisten durante más de cuatro semanas. La manifestación clínica más común es la cefalea, en combinación variable con otros síntomas que incluyen la alteración del estado mental, signos neurológicos focales, fiebre, rigidez de nuca, mielopatía, neuropatías craneales o polirradiculopatías. El abordaje de la MCNI comienza con una historia clínica, examen físico completo y pruebas complementarias (test serológicos, imagen cerebral, punción lumbar y en ocasiones biopsia de lesiones cutáneas o de ganglios linfáticos). La biopsia cerebral y meníngea se puede considerar en casos que cursen con deterioro neurológico progresivo y estudio sistémico o de LCR no concluyente. Las enfermedades sistémicas que cursan con afectación meníngea lo suelen hacer con una combinación de meningitis crónica o recidivante y uveítis (síndromes uveomeníngeos) y para su tratamiento inicial requerirán dosis altas de corticosteroides y, en casos refractarios, inmunosupresores. La meningitis neoplásica ocurre tanto con tumores sólidos o neoplasias primarias cerebrales como con neoplasias hematológicas malignas; su tratamiento depende del tipo de neoplasia. Los fármacos asociados con más frecuencia a MCNI son los antiinflamatorios no esteroideos, las sulfamidas, las penicilinas y las inmunoglobulinas intravenosas; el pronóstico es bueno, con una mejoría tras la retirada del fármaco implicado.
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores MENINGITIS
9 (RLIN) 11171
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores CARCINOMATOSIS MENÍNGEA
9 (RLIN) 44792
653 ## - Palabras claves
Palabras claves MENINGITIS CRÓNICA NO INFECCIOSA
653 ## - Palabras claves
Palabras claves SÍNDROMES UVEOMENÍNGEOS
653 ## - Palabras claves
Palabras claves MENINGITIS INDUCIDA POR FÁRMACOS
700 ## - Autor Personal
Autor Personal Villamor Rodríguez, J.
Rol del autor autor
9 (RLIN) 44793
700 ## - Autor Personal
Autor Personal Hernández Ramírez, R.
Rol del autor autor
9 (RLIN) 44794
773 0# - Revista (Relacion con el numero)
Host Biblionumber 15325
Host Itemnumber 20201
Ciudad, Editorial Barcelona Elsevier
Codigo barras item/ejemplar MED096
Titulo de la Revista Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínica
Número de control de registro (ESSALUD)ESSALUD
ISSN 0304-5412
942 ## - Elementos de Koha
Tipo de Documento Artículos
Fecha procesamiento 2023-03-24
Catalogador AFC

No hay ítems disponibles.