Cefalea brusca y adenoma hipofisario

Por: Araujo Castro, M [Autor]Colaborador(es): Pascual Corrales, E | Ortiz Flores, A.E | Escobar Morreale, H.F [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 882.e1-882.e4Tema(s): APOPLEJIA HIPOFISARIA | NEOPLASIAS HIPOFISARIAS | ADENOMA | INSUFICIENCIA SUPRARRENAL | HIPOTIROIDISMO | HIPONATREMIARecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Se presenta el caso clínico de un varón de 43 años, exfumador y con antecedentes personales de reconstrucción reciente del ligamento cruzado anterior, por lo que estaba en tratamiento con heparina sódica profiláctica (40 mg/24 horas) previo al inicio del cuadro clínico. Acudió por primera vez a consulta de endocrinología en febrero del año 2015, derivado desde oftalmología, para el estudio de un macroadenoma hipofisario de 3 cm de diámetro mayor, detectado en una resonancia magnética (RM) hipofisaria solicitada para estudio de una cuadrantanopsia bitemporal superior de varios meses de evolución. Días después al Servicio de Urgencias por presentar desde 24 horas antes un cuadro de cefalea intensa que no cedió con analgésicos habituales, además de náuseas, vómitos y deterioro de la agudeza visual. Dado el diagnóstico previo de macroadenoma hipofisario, se realiza una RM hipofisaria y una analítica bioquímico-hormonal completa de forma urgente. En la RM se observa un macroadenoma de 3 cm de diámetro cráneo-caudal, con datos de sangrado agudo y hallazgos sugestivos de apoplejía hipofisaria. Se indica en detalle los resultados del estudio hormonal realizado. El diagnóstico fue de apoplejía hipofisaria por macroadenoma hipofisario con afectación campimétrica aguda y afectación hormonal (insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo secundario), se instauró tratamiento con hidrocortisona intravenosa y luego 100 mcg diarios de levotiroxina. El servicio de neurocirugía, decidió una cirugía hipofisaria de urgencia ante el empeoramiento agudo y progresivo de la agudeza visual. A los 5 días de la intervención, el paciente también desarrolló una hiponatremia severa sintomática (náuseas y disminución del nivel de consciencia). Ante la gravedad de la hiponatremia y la clínica, se inició tratamiento con suero salino hipertónico y transición posterior a restricción hídrica tras mejoría bioquímica y sintomática. Se consiguió el restablecimiento de la eunatremia de forma progresiva y osmolaridad urinaria compatible con un adecuado grado de concentración urinaria, sin complicaciones ni secuelas neurológicas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
MED (Navegar estantería) v.13 N°15(2020) 1 Disponible MED058

Se presenta el caso clínico de un varón de 43 años, exfumador y con antecedentes personales de reconstrucción reciente del ligamento cruzado anterior, por lo que estaba en tratamiento con heparina sódica profiláctica (40 mg/24 horas) previo al inicio del cuadro clínico. Acudió por primera vez a consulta de endocrinología en febrero del año 2015, derivado desde oftalmología, para el estudio de un macroadenoma hipofisario de 3 cm de diámetro mayor, detectado en una resonancia magnética (RM) hipofisaria solicitada para estudio de una cuadrantanopsia bitemporal superior de varios meses de evolución. Días después al Servicio de Urgencias por presentar desde 24 horas antes un cuadro de cefalea intensa que no cedió con analgésicos habituales, además de náuseas, vómitos y deterioro de la agudeza visual. Dado el diagnóstico previo de macroadenoma hipofisario, se realiza una RM hipofisaria y una analítica bioquímico-hormonal completa de forma urgente. En la RM se observa un macroadenoma de 3 cm de diámetro cráneo-caudal, con datos de sangrado agudo y hallazgos sugestivos de apoplejía hipofisaria. Se indica en detalle los resultados del estudio hormonal realizado. El diagnóstico fue de apoplejía hipofisaria por macroadenoma hipofisario con afectación campimétrica aguda y afectación hormonal (insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo secundario), se instauró tratamiento con hidrocortisona intravenosa y luego 100 mcg diarios de levotiroxina. El servicio de neurocirugía, decidió una cirugía hipofisaria de urgencia ante el empeoramiento agudo y progresivo de la agudeza visual. A los 5 días de la intervención, el paciente también desarrolló una hiponatremia severa sintomática (náuseas y disminución del nivel de consciencia). Ante la gravedad de la hiponatremia y la clínica, se inició tratamiento con suero salino hipertónico y transición posterior a restricción hídrica tras mejoría bioquímica y sintomática. Se consiguió el restablecimiento de la eunatremia de forma progresiva y osmolaridad urinaria compatible con un adecuado grado de concentración urinaria, sin complicaciones ni secuelas neurológicas.