Efectividad de la educación en neurociencia del dolor aislada o combinada con ejercicio terapéutico en pacientes con dolor lumbar crónico: una revisión sistemática

Por: Rodríguez Nogueira, O [Autor]Colaborador(es): Ramós Martín, G.J [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 282-294Tema(s): DOLOR | NEUROCIENCIAS | TERAPIA POR EJERCICIO | MODALIDADES DE FISIOTERAPIA | EDUCACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLORRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Asociación Española de Fisioterapeutas FisioterapiaResumen: El dolor crónico afecta a alrededor de un 20% de la población en países desarrollados. Uno de cada cinco europeos lo sufre, alterando la vida del individuo, deteriorando su salud y siendo fuente de discapacidad. Existe una mayor incidencia del dolor crónico sobre el sexo femenino y la zona lumbar. Actualmente, la fisioterapia propone como tratamientos la educación en neurociencia del dolor (PNE) y el ejercicio terapéutico (TE). Con el objetivo de valorar la efectividad de la PNE aislada o combinada con TE respecto al dolor y sus variables clínicas más relevantes en pacientes con dolor lumbar crónico (CLBP), se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect, Web of Science y Scopus entre enero y marzo del 2020. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (RCT) con seis o más puntos en la escala PEDro, publicados en 2004 o posterior con participantes mayores de 18 años diagnosticados con CLBP de tres o más meses de duración, sin dolor secundario a cirugías, cáncer o fracturas. Se seleccionaron ocho artículos. Tres ensayos concluyen que la PNE en solitario es efectiva a corto plazo, reduciendo la intensidad de dolor, uno la discapacidad y dos la kinesiofobia. Dos de ellos muestran que el TE es eficaz disminuyendo la intensidad del dolor y la discapacidad, y uno la kinesiofobia a corto y mediano plazo. Parece ser que la PNE en solitario obtiene resultados significativos a corto plazo que no se mantienen en el tiempo. En el caso de PNE junto a TE la mejoría es más lenta, pero tiende a mantenerse a largo plazo. La intervención conjunta parece ser más efectiva. Una correcta diferenciación de las características de cada paciente y la individualización del tratamiento aumentan la efectividad de las intervenciones.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
FISIO (Navegar estantería) vol.43 N°5(2021) 1 Disponible FISIO011

El dolor crónico afecta a alrededor de un 20% de la población en países desarrollados. Uno de cada cinco europeos lo sufre, alterando la vida del individuo, deteriorando su salud y siendo fuente de discapacidad. Existe una mayor incidencia del dolor crónico sobre el sexo femenino y la zona lumbar. Actualmente, la fisioterapia propone como tratamientos la educación en neurociencia del dolor (PNE) y el ejercicio terapéutico (TE). Con el objetivo de valorar la efectividad de la PNE aislada o combinada con TE respecto al dolor y sus variables clínicas más relevantes en pacientes con dolor lumbar crónico (CLBP), se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect, Web of Science y Scopus entre enero y marzo del 2020. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (RCT) con seis o más puntos en la escala PEDro, publicados en 2004 o posterior con participantes mayores de 18 años diagnosticados con CLBP de tres o más meses de duración, sin dolor secundario a cirugías, cáncer o fracturas. Se seleccionaron ocho artículos. Tres ensayos concluyen que la PNE en solitario es efectiva a corto plazo, reduciendo la intensidad de dolor, uno la discapacidad y dos la kinesiofobia. Dos de ellos muestran que el TE es eficaz disminuyendo la intensidad del dolor y la discapacidad, y uno la kinesiofobia a corto y mediano plazo. Parece ser que la PNE en solitario obtiene resultados significativos a corto plazo que no se mantienen en el tiempo. En el caso de PNE junto a TE la mejoría es más lenta, pero tiende a mantenerse a largo plazo. La intervención conjunta parece ser más efectiva. Una correcta diferenciación de las características de cada paciente y la individualización del tratamiento aumentan la efectividad de las intervenciones.