Otras espondiloartritis

Por: García García, V [Autor]Colaborador(es): Briones Figueroa, A | Valero Expósito, M | Blanco Cáceres, B.A | Bachiller Corral, J [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 1635-1648Tema(s): ESPONDILOARTRITIS | ARTRITIS REACTIVA | SÍNDROME DE HIPEROSTOSIS ADQUIRIDO | ARTRITIS RELACIONADA CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Actualización de información sobre las manifestaciones clínicas, etiogenia, diagnóstico diferencial y tratamiento de otras espondiloartritis (EspA) menos frecuentes que la espondilitis anquilosante (EA) o la artritis psoriásica (APs). Las EspA incluyen las axiales y las periféricas, pero existen otras como la artritis reactiva (ARe), las artritis asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o el síndrome de sinovitis, acné, pustulosis, hiperhidrosis, osteitis (SAPHO) que son habituales en las consultas de reumatología. Se pueden presentar tanto con clínica axial como periférica y tanto con manifestaciones extraarticulares como oftalmológicas o cutáneas. La forma de presentación más frecuente de la ARe es la oligoartritis de miembros inferiores, siendo más infrecuente la afectación axial; mientras que en la artropatía asociada a EII puede aparecer clínica a cualquier nivel. En el síndrome de SAPHO predomina la clínica axial. El diagnóstico se basa principalmente en la clínica y los hallazgos radiológicos, sin que existan criterios unánimes de diagnóstico. Para la clínica articular está indicada como primera línea el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos, aunque con restricciones en el caso de la artropatía asociada a EII, pudiéndose usar también corticoides sistémicos (no en afectación axial) o locales. En caso de fallo, estaría indicado el tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad como sulfasalazina y, si fuese necesario, con fármacos biológicos (sobre todo anti-factor de necrosis tumoral —anti-TNF—) que se han usado en estas patologías con diversas respuestas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°29(2021) Disponible MED040

Actualización de información sobre las manifestaciones clínicas, etiogenia, diagnóstico diferencial y tratamiento de otras espondiloartritis (EspA) menos frecuentes que la espondilitis anquilosante (EA) o la artritis psoriásica (APs). Las EspA incluyen las axiales y las periféricas, pero existen otras como la artritis reactiva (ARe), las artritis asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o el síndrome de sinovitis, acné, pustulosis, hiperhidrosis, osteitis (SAPHO) que son habituales en las consultas de reumatología. Se pueden presentar tanto con clínica axial como periférica y tanto con manifestaciones extraarticulares como oftalmológicas o cutáneas. La forma de presentación más frecuente de la ARe es la oligoartritis de miembros inferiores, siendo más infrecuente la afectación axial; mientras que en la artropatía asociada a EII puede aparecer clínica a cualquier nivel. En el síndrome de SAPHO predomina la clínica axial. El diagnóstico se basa principalmente en la clínica y los hallazgos radiológicos, sin que existan criterios unánimes de diagnóstico. Para la clínica articular está indicada como primera línea el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos, aunque con restricciones en el caso de la artropatía asociada a EII, pudiéndose usar también corticoides sistémicos (no en afectación axial) o locales. En caso de fallo, estaría indicado el tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad como sulfasalazina y, si fuese necesario, con fármacos biológicos (sobre todo anti-factor de necrosis tumoral —anti-TNF—) que se han usado en estas patologías con diversas respuestas.