Protocolo diagnóstico y terapéutico del cáncer cutáneo no melanoma

Por: Varela Pose, V [Autor]Colaborador(es): Pumares Pérez, J | Mateos González, M | Rodríguez López, C | Curiel García, T [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 1533-1537Tema(s): NEOPLASIAS GLANDULARES Y EPITELIALES | CARCINOMA BASOCELULAR | DIAGNÓSTICO | TERAPÉUTICA | TUMORES CUTÁNEOS NO MELANOMARecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El número de diagnósticos de tumores de piel no melanoma es mayor que el número de diagnósticos del resto de tumores juntos, por lo que conocerlos es fundamental para la práctica clínica diaria. Además, su incidencia está creciendo debido sobre todo al aumento de la esperanza de vida y la consiguiente acumulación de exposición solar. Los más habituales son las neoplasias queratinocíticas (carcinoma basocelular y espinocelular) y mucho menos frecuentes los linfomas cutáneos, carcinoma de células de Merkel, sarcoma de Kaposi, angiosarcomas, enfermedad de Paget e histiocitoma maligno. Repasaremos las características principales de los dos tipos más frecuentes, ya que se trata de tumores potencialmente curables en los estadios iniciales, por lo que su diagnóstico y tratamiento temprano resulta fundamental.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°27(2021) Disponible MED038

El número de diagnósticos de tumores de piel no melanoma es mayor que el número de diagnósticos del resto de tumores juntos, por lo que conocerlos es fundamental para la práctica clínica diaria. Además, su incidencia está creciendo debido sobre todo al aumento de la esperanza de vida y la consiguiente acumulación de exposición solar. Los más habituales son las neoplasias queratinocíticas (carcinoma basocelular y espinocelular) y mucho menos frecuentes los linfomas cutáneos, carcinoma de células de Merkel, sarcoma de Kaposi, angiosarcomas, enfermedad de Paget e histiocitoma maligno. Repasaremos las características principales de los dos tipos más frecuentes, ya que se trata de tumores potencialmente curables en los estadios iniciales, por lo que su diagnóstico y tratamiento temprano resulta fundamental.