Hurtado Reyes, Martín Alejandro
Visión de la Corte Suprema sobre la casación excepcional en materia civil Especial: El precedente de la Corte Suprema que precisa cuándo procede la casación excepcional - páginas 9-19
En la Casación Nº 4099-2023-Lima, emitida por la Sala Civil Permanente Suprema, y en la Queja por Denegatoria de Casación Nº 4314-2023-Puno, emitida por la Sala Civil Transitoria Suprema, puede apreciarse que existen pronunciamientos dispares respecto de los requisitos para la procedencia de la casación excepcional. Por un lado, se apunta a crear doctrina jurisprudencial al resolver las contradicciones en los pronunciamientos jurisdiccionales; y, por otro lado, se establece que la doctrina jurisprudencial se debe generar para prevenir o remediar el conflicto de interpretación y/o aplicación normativa en temas controversia les o innovadores. No obstante, el autor comenta que ambas decisiones deben complementarse. Igualmente, refiere que con estos pronunciamientos se exige un conjunto de complejidades que convierten a la casación excepcional en una causal complicada de postular. Señala, además, que ahora lo que corresponde es que estas exigencias establecidas por la Corte Suprema sean informadas y cumplidas por las salas superiores, a las cuales les corresponde la primera calificación del recurso de casación excepcional.
JURISPRUDENCIA
DERECHO PROCESAL
DERECHO CIVIL CASACIÓN EXCEPCIONAL PROCEDENCIA EXCEPCIONAL DEL RECURSO
Visión de la Corte Suprema sobre la casación excepcional en materia civil Especial: El precedente de la Corte Suprema que precisa cuándo procede la casación excepcional - páginas 9-19
En la Casación Nº 4099-2023-Lima, emitida por la Sala Civil Permanente Suprema, y en la Queja por Denegatoria de Casación Nº 4314-2023-Puno, emitida por la Sala Civil Transitoria Suprema, puede apreciarse que existen pronunciamientos dispares respecto de los requisitos para la procedencia de la casación excepcional. Por un lado, se apunta a crear doctrina jurisprudencial al resolver las contradicciones en los pronunciamientos jurisdiccionales; y, por otro lado, se establece que la doctrina jurisprudencial se debe generar para prevenir o remediar el conflicto de interpretación y/o aplicación normativa en temas controversia les o innovadores. No obstante, el autor comenta que ambas decisiones deben complementarse. Igualmente, refiere que con estos pronunciamientos se exige un conjunto de complejidades que convierten a la casación excepcional en una causal complicada de postular. Señala, además, que ahora lo que corresponde es que estas exigencias establecidas por la Corte Suprema sean informadas y cumplidas por las salas superiores, a las cuales les corresponde la primera calificación del recurso de casación excepcional.
JURISPRUDENCIA
DERECHO PROCESAL
DERECHO CIVIL CASACIÓN EXCEPCIONAL PROCEDENCIA EXCEPCIONAL DEL RECURSO