000 03456nam a2200469 4500
001 ESSALUD
007 ta
008 t2025 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBMG
041 _aspa
100 _aPérez Solé, Nerea
_eautor
_938082
245 _aUtilidad pronóstica de la angina persistente tras revascularización percutánea en el síndrome coronario crónico con angiografía y RMC de estrés alteradas
300 _apáginas 425-436
520 _aEn pacientes con síndrome coronario crónico (SCC) establecido, el significado de la angina persistente es controvertida. Se evaluó la utilidad pronóstica de la angina persistente en pacientes sintomáticos con SCC y resonancia magnética cardiaca (RMC) de estrés y angiografía alteradas sometidos a revascularización percutánea. Se analizó a 334 pacientes con SCC con angina de grado ≥2 de la Sociedad Canadiense de Cardiología, déficit de perfusión en la RMC de estrés y lesiones graves en la angiografía remitidos para optimización del tratamiento médico y revascularización percutánea guiada por RMC. Se investigó la asociación de la angina persistente a los 6 meses tras la intervención con los eventos muerte cardiaca, infarto e insuficiencia cardiaca. Todos los pacientes presentaban angina de grado ≥2 (media, 2,8±0,7), RMC de estrés anómala (5,8±2,7 segmentos isquémicos) y lesiones angiográficas graves. La tasa de resolución de la angina fue del 81% a los 6 meses y del 81, el 81 y el 77% tras 1, 2 y 5 años respectivamente. Durante una mediana de seguimiento de 8,9 años, la angina persistente se asoció con más muerte cardiaca (el 13 frente al 4%; HR=3,7; IC95%, 1,5-9,2; p=0,005), infarto (el 24 frente al 6%; HR=4,9; IC95%, 2,4-9,9; p<0,001) e insuficiencia cardiaca (el 27 frente al 13%; HR=2,7; IC95%, 1,5-5,2; p=0,001). En conclusión, en pacientes con SCC y pruebas diagnósticas firmes de síntomas, RMC de estrés y angiografía, la angina persistente tras la revascularización percutánea es un potente predictor de muerte cardiaca, infarto de miocardio e ingreso por insuficiencia cardiaca.
650 _aANGINA DE PECHO
_936952
650 _aPRONÓSTICO
_914024
650 _aREVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
_913234
650 _aINTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
_932925
650 _aISQUEMIA MIOCÁRDICA
_915038
653 _aSÍNDROME CORONARIO CRÓNICO
700 _aDe Dios, Elena
_eautor
_942917
700 _aMonmeneu, José V.
_eautor
_942919
700 _aLópez Lereu, María P.
_eautor
_942920
700 _aGavara, José
_eautor
_942916
700 _aRíos Navarro, César
_eautor
_937393
700 _aMarcos Garces, Víctor
_eautor
_937396
700 _aMerenciano, Héctor
_eautor
_949629
700 _aBonanad, Clara
_eautor
_935402
700 _aCánoves, Joaquim
_eautor
_949630
700 _aPlatero, Félix
_eautor
_949631
700 _aVentura, Andrea
_eautor
_949632
700 _aMoratal, David
_eautor
_949633
700 _aBayés Genís, Antoni
_eautor
_933992
700 _aSanz, Jorge
_eautor
_949634
700 _aJiménez Navarro, Manuel
_eautor
_943499
700 _aMartínez Dolz, Luis
_eautor
_937700
700 _aSanchis, Juan
_eautor
_938106
700 _aNúñez, Julio
_eautor
_933993
700 _aBodí, Vicente
_eautor
_937390
773 0 _016438
_922129
_dBarcelona Elsevier
_oRECARDIO061
_tRevista Española de Cardiología
_wESSALUD
_x1579-2242
942 _cARTICULOS
_e2025-07-09
_zAFC
999 _c21592
_d21592