000 01817nam a2200217 4500
001 ESSALUD
007 ta
008 t2025 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBMG
041 _aspa
100 _aGómez Díez, B.
_eautor
_948684
245 _aProtocolo terapéutico del dolor en el paciente oncológico
300 _apáginas 1443-1447
520 _aEl dolor oncológico es multidimensional y requiere un abordaje integral. Es imprescindible realizar una buena anamnesis para identificar las características del dolor y poder categorizarlo en dolor nociceptivo o neuropático; basal o irruptivo o leve, moderado o intenso. Según estas características iniciaremos el tratamiento con analgesia no opioide u opioides débiles o potentes, y añadiremos coadyuvantes según la causa del dolor, manejando en todo momento los efectos adversos que aparezcan. Además, valoraremos la posibilidad de un tratamiento local con radioterapia o cirugía, o de un tratamiento intervencionista. En cuanto al uso de opioides potentes, se elegirá el más adecuado para cada paciente, se iniciará el tratamiento con la dosis correspondiente y se titulará con una dosis extra hasta alcanzar la específica de cada paciente, que puede variar durante el proceso oncológico. En caso de fracaso terapéutico o toxicidad, se puede valorar la rotación de un opioide a otro, monitorizando los efectos adversos para su manejo específico.
650 _aDOLOR EN CÁNCER
_936625
650 _aANALGÉSICOS OPIOIDES
_934219
653 _aCOADYUVANTES
700 _aPérez Segura, P.
_eautor
_948685
773 0 _015325
_921770
_dBarcelona Elsevier
_oMED139
_tMedicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínica
_w(ESSALUD)ESSALUD
_x0304-5412
942 _cARTICULOS
_e2025-01-31
_zAFC
999 _c21092
_d21092