000 02923nab a2200301 a 4500
001 ESSALUD
005 20220312120522.0
007 ta
008 t2022 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBMG
041 _aspa
100 _aGonzález Castro, A.
_eAutor
_940500
245 _aPrimera y segunda oleada de enfermedad por coronavirus-19: un estudio comparativo en pacientes hospitalizados en una UCI de un hospital universitario de tercer nivel
300 _apáginas 166-168
520 _aDurante la primera oleada por SARS-CoV-2 se pudo comprender el curso de esta enfermedad previamente desconocida con sus propias especificidades, incluyendo un síndrome de distrés respiratorio agudo de una gravedad muy elevada y antes no conocida con la necesidad de sedación profunda y bloqueo neuromuscular, la realización de maniobras de decúbito prono, el mayor riesgo de eventos trombóticos, y la duración prolongada de la ventilación mecánica. Los resultados de diferentes trabajos realizados durante este período han podido modificar las actitudes terapéuticas posteriores en pacientes con COVID-19 en estado crítico. De manera retrospectiva, registramos las características de todos los casos hospitalizados de infección por SARS-CoV-2 en la UCI de un hospital universitario de tercer nivel de España, ingresados entre el 15 de marzo y el 5 de diciembre de 2020. Todos los pacientes ingresados hasta el 7 de junio fueron considerados en la primera ola y todos los ingresados a partir del 21 de julio en la segunda ola. Se evaluó la edad, el sexo, las comorbilidades, datos de laboratorio, el soporte ventilatorio requerido y la medicación administrada, la estancia y la mortalidad a los 28 días. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra. Los resultados se presentan en forma de porcentaje para las variables categóricas, y como media y desviación estándar para las variables cuantitativas continuas. Ingresaron un total de 254 enfermos en el período descrito. Fueron excluidos 28 pacientes en los que no se confirmó la presencia de SARS-CoV-2. Se analizaron 228 enfermos, de los cuales 68 ingresaron en la primera oleada y 160 en la segunda. El trabajo pone de manifiesto diferencias en las terapias utilizadas en los 2 períodos de tiempo estudiados, sin concretarse en diferencias significativas en las mortalidades analizadas.
650 _aINFECCIONES POR CORONAVIRUS
_935287
650 _aCUIDADOS CRÍTICOS
_97326
650 _aUNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
_97195
650 _aESPAÑA
_91340
653 _aSARS-CoV-2
700 _aCuenca Fito, E.
_942687
700 _aFernandez, A.
_942702
700 _aEscudero Acha, P.
_940501
700 _aRodríguez Borregán, J.C.
_942689
700 _aPeñasco, Y.
_eAutores
_941008
773 0 _016154
_917757
_dBarcelona Elsevier
_oMEDINT021
_tMedicina Intensiva
_wESSALUD
_x0210-5691
942 _cARTICULOS
_e2022-03-11
_zAFC
999 _c17880
_d17880