000 03013nab a2200289 a 4500
001 ESSALUD
005 20220202192445.0
007 ta
008 t2021 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBMG
041 _aspa
100 _aLobo Valbuena, B.
_eAutor
_936997
245 _aSíndrome post-UCI: amplio espacio de mejora; análisis de los datos tras un año de implementación de protocolo para su prevención y manejo en un hospital de segundo nivel
300 _apáginas e43-e46
520 _aRecientes investigaciones han subrayado el sufrimiento y las devastadoras consecuencias a largo plazo que puede generar la enfermedad en el paciente crítico y sus familiares tras un ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Ello ha llevado a las Sociedades de Medicina Intensiva internacionales a definir el síndrome de post-cuidados intensivos (PICS) y síndrome post-cuidados intensivos-familiar (PICS-F). Dada la creciente importancia de PICS y PICS-F, y tras una reunión multidisciplinar, incluyendo la participación de varios servicios, tanto hospitalarios como extrahospitalarios (Medicina Familiar y Comunitaria), se diseñó el "Protocolo PICS", en marcha desde junio de 2018, que tiene por objetivos identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar PICS y aplicar sobre ellos las medidas adecuadas para su prevención o tratamiento precoz, al mismo tiempo estudiar la efectividad de las medidas implementadas. De junio 2018 a junio 2019 se incluyeron 47 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: desarrollo de delirium, debilidad muscular adquirida o alteraciones de la deglución durante el ingreso en UCI, o bien cualquier paciente con ingreso en UCI mayor a seis días. Un año después de la implementación del protocolo, se constató que la intervención precoz de un equipo multidisciplinar mejora algunos componentes de la salud mental y la capacidad del paciente para realizar actividades básicas de vida diaria. El manejo de pacientes complejos en riesgo de PICS precisa de un abordaje multidisciplinar, tanto dentro como fuera del hospital. Para muchos supervivientes de la UCI, el alta hospitalaria marca el comienzo de una ardua lucha. A pesar de haber obtenido unos resultados preliminares positivos, queda por analizar si la intervención precoz confirma sus resultados en una cohorte mayor y, sobre todo, en la calidad de vida a largo plazo.
650 _aUNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
_97195
650 _aCUIDADOS POSTERIORES
_933979
650 _aCONTINUIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE
_940491
700 _aSánchez Roca, M.D.
_940492
700 _aRegalón Martín, M.P.
_940493
700 _aTorres Morales, J.
_940494
700 _aVarillas Delgado, D.
_937237
700 _aGordo, Federico
_eAutores
_940495
773 0 _016154
_917527
_dBarcelona Elsevier
_oMEDINT008
_tMedicina Intensiva
_wESSALUD
_x0210-5691
856 _uhttps://drive.google.com/file/d/1RZS9m9vTfUN7ln1DmlfiogpukxTkE0PT/view?usp=sharing
942 _cARTICULOS
_e2021-11-25
_zAFC
999 _c17316
_d17316