000 01995nab a2200241 a 4500
001 ESSALUD
005 20211031183239.0
007 ta
008 t2020 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBMG
041 _aspa
100 _aLariño Noia, J.
_eAutor
_940000
245 _aProtocolo diagnóstico de las lesiones sólidas y quísticas pancreáticas
300 _apáginas 507-511
520 _aLas lesiones sólidas pancreáticas (LSP) suelen condicionar síntomas y corresponder en su mayoría a un cáncer de páncreas. La tomografía axial computarizada (TAC) y los estudios por resonancia (RM) suelen ser las técnicas de imagen inicialmente empleadas. La ecoendoscopia es la técnica ideal en el diagnóstico diferencial, identificando lesiones de pequeño tamaño, valorando su resecabilidad y permitiendo además una biopsia de las mismas. La mayoría de las lesiones quísticas pancreáticas (LQP) son incidentales. La clave radica en identificar aquellas potencialmente malignas como las lesiones mucinosas (tumor papilar mucinoso intraductal - TPMI y cistoadenoma mucinoso). La ecoendoscopia y los estudios por RM, incluyendo la colangiopancreatorresonancia (CPRM) son las técnicas empleadas para caracterizarlas. El manejo terapéutico se establece según la presencia de determinados signos de alarma, existiendo varias guías internacionales que sirven de ayuda en la toma de decisiones. La edad y las comorbilidades del paciente deben considerarse a la hora de valorar la cirugía o el seguimiento.
650 _aNEOPLASIAS PANCRÉATICAS
_912633
650 _aNEOPLASIAS INTRADUCTALES PANCREÁTICAS
_940006
650 _aENDOSONOGRAFÍA
_912919
700 _aIglesias García, J.
_939999
700 _aDomínguez Muñoz, J.E.
_eAutores
_939929
773 0 _015325
_917297
_dBarcelona Elsevier
_oMED009
_tMedicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínica
_w(ESSALUD)ESSALUD
_x0304-5412
942 _cARTICULOS
_e2021-10-30
_zAFC
999 _c17127
_d17127