000 02186nab a2200289 a 4500
001 ESSALUD
005 20210519143054.0
007 ta
008 t2019 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBMG
041 _aspa
100 _aYusta Izquierdo, A.
_932118
_eAutor
245 _aProtocolo diagnóstico del déficit motor asimétrico
300 _apáginas 4644-4648
520 _aCuando se evalúa a un paciente con déficit motor unilateral (hemiplejia o monoplejia) se debe realizar una amplia anamnesis y una adecuada exploración física, para descartar otros signos corticales asociados como afasia, agnosia, apraxia, negligencia o parálisis facial. Si está asociado a signos corticales o troncoencefálicos implica que existe una lesión en el sistema nervioso central; pero si se trata de un déficit motor aislado, sin signos corticales, lo más probable es que sea un proceso periférico. La hemiplejia/hemiparesia es la pérdida de fuerza total o parcial que afecta a un hemicuerpo. El diagnóstico topográfico lo determinará la distribución de la debilidad, así como los síntomas acompañantes. La monoplejia/monoparesia es la pérdida de fuerza parcial o total que afecta a una extremidad. Para el diagnóstico sindrómico de una monoplejia la presencia o no de atrofia muscular es clave. Si no hay atrofia muscular se debe pensar en alteraciones de primera motoneurona o centrales, y si hay atrofia muscular en procesos de segunda motoneurona o de nervio periférico. Para el diagnóstico topográfico de las lesiones de nervios periféricos, se debe conocer el área de sensibilidad suplida por cada nervio, los músculos inervados y los reflejos de estiramiento asociados a cada nervio.
650 _aHEMIPARESIA
_932119
650 _aHEMIPLEJIA
_932120
650 _aTÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO
_933058
650 _aMANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
_911353
653 _aMONOPARESIA
653 _aMONOPLEJIA
700 _aCeli Celi, J.M.
700 _aMonteiro, G. Carvalho
_933508
700 _aPovedano Margarit, B.
_eAutores
773 0 _015325
_915736
_dBarcelona
_tMedicine
_w(ESSALUD)ESSALUD
942 _cARTICULOS
_e2021-05-18
_zAFC
999 _c15434
_d15434