000 02415aab a22002414a 4500
999 _c15355
_d15355
001 ESSALUD
005 20200120232704.0
007 ta
008 200120c2009 pe qr||| |||| 00| ||spa d
040 _aBMG
041 _aspa
100 1 _aIrons, Rebecca
_eAutora
_931849
245 1 0 _aAnálisis cualitativo de la atención en los servicios de planificación familiar ofrecidos a pacientes quechuahablantes en Ayacucho, Perú.
300 _apáginas 188-195.
520 _aEl objetivo del estudio fue abordar y analizar la atención médica brindada a mujeres quechuas de bajos ingresos que usan el Seguro Integral de Salud (SIS) para acceder a los servicios de planificación familiar, y determinar si existe un temor significante hacia los métodos anticonceptivos por las esterilizaciones forzosas ocurridas en el pasado. Materiales y métodos. Se realizaron 100 entrevistas en profundidad en 70 mujeres, 10 esposos y 20 trabajadores de salud, en tres centros de salud de la provincia de Vilcashuamán en Ayacucho. Se encontró que no existe un temor significativo hacia la planificación familiar por las esterilizaciones ocurridas en el pasado, tal como se planteó la hipótesis. Tampoco se halló una barrera lingüística significativa, ya que la mayoría de los trabajadores de salud hablaban quechua o estaban dispuestos a aprenderlo. Hubo algunos malentendidos y malos tratos entre pacientes y trabajadores de salud, referidos al uso de los servicios asistenciales que brinda el estado. Un temor generalizado sobre el cáncer fue evidente en relación con la anticoncepción. No se encontró un temor significante hacia las esterilizaciones pasadas, por el contrario, las mujeres temen más a la relación entre el cáncer y la anticoncepción. La capacitación de los trabajadores de salud debe centrarse en comprender las perspectivas de los pacientes y reducir el estigma respecto a la pobreza, además de explicar las razones para ser beneficiario del SIS y del programa JUNTOS.
650 1 4 _aPLANIFICACIÓN FAMILIAR
_931850
650 1 4 _aSALUD REPRODUCTIVA
_9899
650 1 4 _aSALUD RURAL
_931851
650 1 4 _aQUECHUA
_931852
856 8 _uhttps://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4356
942 _cARTICULOS
_e2020-01-20
_zVMQ
773 0 _07708
_915727
_a
_b
_dLima Instituto Nacional de Salud
_o3256984
_tRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
_wESSALUD
_x1726-4634
_z