La esclavitud laboral moderna y el compliance laboral
Tipo de material:


Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central ESSALUD | Colección General | SOL (Navegar estantería) | año 17 N°201 (setiembre 2024) | Disponible | SOL009 |
El presente artículo tiene como finalidad mostrar cómo el compliance es una herramienta eficiente para mitigar los riesgos laborales existentes en toda empresa, siendo sobre todo un brazo de apoyo en la lucha contra la esclavitud laboral, incluyéndose con ello la lucha contra la informalidad laboral. El incendio de la galería Nicolini en el año 2017 puso en relieve la necesidad de efectuar un control sobre el incumplimiento de los derechos laborales por parte de los empresarios que contratan mano de obra barata en condiciones realmente deplorables, llegando a la "esclavitud laboral" contemporánea. La dinámica entre empresa y el cumplimiento de los derechos laborales es un tema que, sin lugar a dudas, forma parte de la agenda internacional de muchos países incluyendo el nuestro que, mediante el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos, resalta la labor de organismos o instituciones nacionales como es el caso de Sunafil como impulsoras de buenas prácticas empresariales laborales en contra del esclavismo laboral. El año 2023 el porcentaje de informalidad laboral fue del 71,1 %, cifra que demuestra lo poco que hemos avanzado y lo mucho que nos falta por hacer y concientizar en las pequeñas empresas. Por ello resulta vital que el compliance se desarrolle en el campo laboral con la finalidad de que la informalidad laboral y, por ende, la esclavitud laboral sea mitigada y controlada dentro de la organización.