Protocolo diagnóstico y terapéutico del paciente agitado

Por: Sanz Correcher, P [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 5017-5020Tema(s): AGITACIÓN PSICOMOTORA | INTERVENCIÓN EN LA CRISIS | TRATAMIENTO DE URGENCIA En: MedicineResumen: Un paciente agitado es una urgencia médica. La mejor forma de enfrentarse a la agitación es evitándola, por lo que la medida más importante será el identificar las situaciones de riesgo. En su abordaje, será fundamental conocer la causa de su agitación, descartar rápidamente si es una situación crítica y valorar si esta es orgánica o psiquiátrica. En su tratamiento, se intenta dar una solución específica a la demanda del paciente y/o a la causa concreta cuando exista. En otros casos, se tendrá que desarrollar estrategias de manejo que prioricen la seguridad del paciente y de terceros, con el empleo de técnicas de tranquilización y de-escalada, intentando evitar utilizar, en la medida de lo posible, medidas involuntarias o restrictivas. Tras una situación de agitación que haya exigido el empleo de medidas restrictivas, siempre convendrá reflexionar y hacer un análisis posterior sobre lo sucedido.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.12 N°85(2019) Disponible MED026

Un paciente agitado es una urgencia médica. La mejor forma de enfrentarse a la agitación es evitándola, por lo que la medida más importante será el identificar las situaciones de riesgo. En su abordaje, será fundamental conocer la causa de su agitación, descartar rápidamente si es una situación crítica y valorar si esta es orgánica o psiquiátrica. En su tratamiento, se intenta dar una solución específica a la demanda del paciente y/o a la causa concreta cuando exista. En otros casos, se tendrá que desarrollar estrategias de manejo que prioricen la seguridad del paciente y de terceros, con el empleo de técnicas de tranquilización y de-escalada, intentando evitar utilizar, en la medida de lo posible, medidas involuntarias o restrictivas. Tras una situación de agitación que haya exigido el empleo de medidas restrictivas, siempre convendrá reflexionar y hacer un análisis posterior sobre lo sucedido.