Reparación de borde a borde de la válvula tricúspide y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca: registro TRI-SPA

Por: Echarte-Morales, Julio [autor]Colaborador(es): Estévez-Loureiro, Rodrigo [autor] | Sanchis, Laura [autor] | Arzamendi, Dabit [autor] | Moñivas, Vanessa [autor] | Carrasco-Chinchilla, Fernando [autor] | Pan, Manuel [autor] | Nombela-Franco, Luis [autor] | Pascual, Isaac [autor] | Benito-González, Tomás [autor] | Pérez, Ruth [autor] | Gómez-Blázquez, Iván [autor] | Amat-Santos, Ignacio J [autor] | Cruz-González, Ignacio [autor] | Sánchez-Recalde, Ángel [autor] | Cid Álvarez, Ana Belén [autor] | Barreiro-Pérez, Manuel [autor] | Cepas-Guillén, Pedro | Li, Chi Hion [autor] | Del Trigo, María [autor] | Martínez-Carmona, José David [autor] | Mesa, Dolores [autor] | Mahía, Patricia [autor] | Avanzas, Pablo [autor] | González-García, André [autor] | Freixa, Xavier [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 800-810Tema(s): INSUFICIENCIA CARDÍACA | INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE | HOSPITALIZACIÓN | READMISIÓN DEL PACIENTE | INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA | REPARACIÓN PERCUTÁNEA BORDE A BORDE En: Revista Española de CardiologíaResumen: El impacto pronóstico de los antecedentes de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (HIC) en pacientes a los que se les realiza la reparación percutánea de borde a borde de la válvula tricúspide (T-TEER) no está ampliamente estudiado. Este estudio presenta los resultados del registro TRI-SPA de 15 hospitales españoles. Registro multicéntrico y retrospectivo, que incluyó pacientes a los que se les realizó la T-TEER entre junio de 2020 y mayo de 2023. Se clasificó a los pacientes en los siguientes grupos según el número de HIC en los 12 meses previos al procedimiento: sin HIC, 1 HIC y >1 HIC (recurrente). El objetivo primario fue la mortalidad total y las HIC. De los 262 pacientes incluidos, 167 (63,7%) no tenían antecedentes de HIC; 60 (22,9%), 1 HIC y 35 (13,4%), >1 HIC. Los pacientes con >1 hospitalización tenían más comorbilidades, mayor riesgo quirúrgico y peor clase funcional, pero no se observaron diferencias significativas en la gravedad de la insuficiencia tricuspídea tanto a nivel basal como tras la T-TEER. Con una mediana de seguimiento de 365 [160-643] días, los pacientes con HIC recurrente presentaron mayores tasas de ocurrencia del objetivo primario (9,9, 16,7 y 43,1%, respectivamente; p<0,001), así como tasas más altas de mortalidad (p=0,036) e HIC (p<0,001). Se observó una disminución significativa en el número de HIC en los 12 meses posteriores a la T-TEER en comparación con los 12 meses previos (p=0,001). Conclusiones: Las HIC recurrentes en el año previo al procedimiento se asociaron con peor pronóstico durante el seguimiento. La T-TEER redujo de forma significativa el número de hospitalizaciones en el seguimiento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General RECARDIO (Navegar estantería) v.78 N°9(2025) Disponible RECARDIO065

El impacto pronóstico de los antecedentes de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (HIC) en pacientes a los que se les realiza la reparación percutánea de borde a borde de la válvula tricúspide (T-TEER) no está ampliamente estudiado. Este estudio presenta los resultados del registro TRI-SPA de 15 hospitales españoles. Registro multicéntrico y retrospectivo, que incluyó pacientes a los que se les realizó la T-TEER entre junio de 2020 y mayo de 2023. Se clasificó a los pacientes en los siguientes grupos según el número de HIC en los 12 meses previos al procedimiento: sin HIC, 1 HIC y >1 HIC (recurrente). El objetivo primario fue la mortalidad total y las HIC. De los 262 pacientes incluidos, 167 (63,7%) no tenían antecedentes de HIC; 60 (22,9%), 1 HIC y 35 (13,4%), >1 HIC. Los pacientes con >1 hospitalización tenían más comorbilidades, mayor riesgo quirúrgico y peor clase funcional, pero no se observaron diferencias significativas en la gravedad de la insuficiencia tricuspídea tanto a nivel basal como tras la T-TEER. Con una mediana de seguimiento de 365 [160-643] días, los pacientes con HIC recurrente presentaron mayores tasas de ocurrencia del objetivo primario (9,9, 16,7 y 43,1%, respectivamente; p<0,001), así como tasas más altas de mortalidad (p=0,036) e HIC (p<0,001). Se observó una disminución significativa en el número de HIC en los 12 meses posteriores a la T-TEER en comparación con los 12 meses previos (p=0,001). Conclusiones: Las HIC recurrentes en el año previo al procedimiento se asociaron con peor pronóstico durante el seguimiento. La T-TEER redujo de forma significativa el número de hospitalizaciones en el seguimiento.