Test Alusti como variable premonitoria de procesos adversos de salud en una residencia de mayores: seguimiento a 2 años

Por: Bueno Yáñez, Olga [autor]Colaborador(es): Ugartemendia Yerobi, Maider [autor] | Calvo Aguirre, Juan José [autor] | Uranga Zaldua, Joana [autor] | Alustiza Navarro, Josu [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: 5 páginasTema(s): RENDIMIENTO FÍSICO FUNCIONAL | ACCIDENTES POR CAÍDAS | DISFUNCIÓN COGNITIVA | ANCIANO FRÁGIL | SALUD DEL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO | ESCALA DE VALORACIÓN FUNCIONAL En: Revista Española de Geriatría y GerontologíaResumen: La capacidad funcional es un buen indicador de salud, calidad de vida y buen predictor de morbimortalidad. Resulta prioritario valorar funcionalmente a la población geriátrica mediante instrumentos objetivos, precisos y sencillos. El test Alusti en sus dos versiones, completa (TA) y abreviada (TAA), es una escala que cumple con los citados criterios. El objetivo del estudio fue conocer la utilidad del test Alusti como variable premonitoria de sucesos adversos de salud: caídas, hospitalizaciones, deterioro cognitivo y mortalidad en población mayor, institucionalizada, con un seguimiento de 2años. Se trata de un estudio observacional cuya muestra incluye a 176 personas ingresadas en una residencia de mayores durante un periodo de 32meses, con una edad media de 85,5años. El TA se realizó a 138 y el TAA a 38. La ratio de caídas es muy superior en residentes con dependencia leve-moderada, con respecto a los que presentan dependencia total (p<0,001). Las hospitalizaciones aumentan en la medida que los resultados del test Alusti son más favorables. El riesgo de hospitalización de los dependientes es un 50% menor (p<0,001) con respecto a los que presentan movilidad conservada. El deterioro cognitivo es similar en toda la población que presenta algún nivel de dependencia funcional, y disminuye en la población que presenta movilidad conservada. La categorización como dependencia total y leve-moderada/grave se relaciona con una mortalidad 3-4 veces más alta a los 6 meses de seguimiento. En conclusión, un mayor nivel de dependencia en el TA se correlaciona con menor riesgo de caídas, menor tasa de hospitalización y mayor riesgo de mortalidad a 6 meses.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General GERIATG (Navegar estantería) v.59 N°3(2024) Disponible GERIATG033

La capacidad funcional es un buen indicador de salud, calidad de vida y buen predictor de morbimortalidad. Resulta prioritario valorar funcionalmente a la población geriátrica mediante instrumentos objetivos, precisos y sencillos. El test Alusti en sus dos versiones, completa (TA) y abreviada (TAA), es una escala que cumple con los citados criterios. El objetivo del estudio fue conocer la utilidad del test Alusti como variable premonitoria de sucesos adversos de salud: caídas, hospitalizaciones, deterioro cognitivo y mortalidad en población mayor, institucionalizada, con un seguimiento de 2años. Se trata de un estudio observacional cuya muestra incluye a 176 personas ingresadas en una residencia de mayores durante un periodo de 32meses, con una edad media de 85,5años. El TA se realizó a 138 y el TAA a 38. La ratio de caídas es muy superior en residentes con dependencia leve-moderada, con respecto a los que presentan dependencia total (p<0,001). Las hospitalizaciones aumentan en la medida que los resultados del test Alusti son más favorables. El riesgo de hospitalización de los dependientes es un 50% menor (p<0,001) con respecto a los que presentan movilidad conservada. El deterioro cognitivo es similar en toda la población que presenta algún nivel de dependencia funcional, y disminuye en la población que presenta movilidad conservada. La categorización como dependencia total y leve-moderada/grave se relaciona con una mortalidad 3-4 veces más alta a los 6 meses de seguimiento. En conclusión, un mayor nivel de dependencia en el TA se correlaciona con menor riesgo de caídas, menor tasa de hospitalización y mayor riesgo de mortalidad a 6 meses.