Hombro doloroso postictus: estudio epidemiológico y análisis asistencial en el área sanitaria de La Coruña

Por: Torres Parada, M [Autor]Colaborador(es): Marey López, J | Balboa Barreiro, V | Vivas, J [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 95-101Tema(s): DOLOR DE HOMBRO | ACCIDENTE CEREBROVASCULAR | EPIDEMIOLOGÍA | REHABILITACIÓN | ESPAÑA En: FisioterapiaResumen: El síndrome de hombro doloroso postictus (HDPI) es una de las complicaciones más comunes tras un accidente cerebrovascular. Un estudio español estableció su incidencia en torno el 53% en el año 2001; no hay estudios más recientes. El objetivo de este estudio fue obtener información epidemiológica actualizada del HDPI en España y, secundariamente, obtener información de interés sobre su atención clínica. Estudio observacional prospectivo sobre 1.000 pacientes. Los pacientes fueron seleccionados de todos los servicios responsables de la asistencia clínica de pacientes postictus de un área sanitaria completa y seguidos durante un año. Fueron analizadas variables sociodemográficas, características del HDPI y factores relacionados con la asistencia médica. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, empleando la función de Kaplan Meier para analizar la incidencia acumulada del HDPI. Constituyeron la muestra final 576 individuos, de los cuales 119 (21%) presentaron HDPI. El 58% de ellos fue derivado a rehabilitación con un periodo de espera medio de 31 días. El diagnóstico del HDPI se dio en la mayoría de los casos tras el alta hospitalaria. Los servicios de rehabilitación detectaron el 41% de los casos, mientras que los servicios de Atención Primaria detectaron el 26%. En conclusión, el HDPI es una complicación frecuente. La implementación de una pronta atención rehabilitadora y la reducción del periodo de ingreso hospitalario, en aquellos casos que resulte posible, podrían facilitar su asistencia médica. Una mayor participación de los servicios de rehabilitación y ambulatorios en los protocolos de valoración podría igualmente mejorar el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
FISIO (Navegar estantería) vol.44 N°2(2022) 1 Disponible FISIO023

El síndrome de hombro doloroso postictus (HDPI) es una de las complicaciones más comunes tras un accidente cerebrovascular. Un estudio español estableció su incidencia en torno el 53% en el año 2001; no hay estudios más recientes. El objetivo de este estudio fue obtener información epidemiológica actualizada del HDPI en España y, secundariamente, obtener información de interés sobre su atención clínica. Estudio observacional prospectivo sobre 1.000 pacientes. Los pacientes fueron seleccionados de todos los servicios responsables de la asistencia clínica de pacientes postictus de un área sanitaria completa y seguidos durante un año. Fueron analizadas variables sociodemográficas, características del HDPI y factores relacionados con la asistencia médica. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, empleando la función de Kaplan Meier para analizar la incidencia acumulada del HDPI. Constituyeron la muestra final 576 individuos, de los cuales 119 (21%) presentaron HDPI. El 58% de ellos fue derivado a rehabilitación con un periodo de espera medio de 31 días. El diagnóstico del HDPI se dio en la mayoría de los casos tras el alta hospitalaria. Los servicios de rehabilitación detectaron el 41% de los casos, mientras que los servicios de Atención Primaria detectaron el 26%. En conclusión, el HDPI es una complicación frecuente. La implementación de una pronta atención rehabilitadora y la reducción del periodo de ingreso hospitalario, en aquellos casos que resulte posible, podrían facilitar su asistencia médica. Una mayor participación de los servicios de rehabilitación y ambulatorios en los protocolos de valoración podría igualmente mejorar el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.