TY - BOOK AU - Gabani, Rami AU - Brugaletta, Salvatore AU - Bujak, Kamil AU - Pèrez Vizcayno, María José AU - Jiménez Quevedo, Pilar AU - Arévalos, Víctor AU - Muñoz García, Erika AU - Trillo Nouche, Ramiro AU - Valle, Raquel del AU - De la Torre Hernández, José M. AU - Salido, Luisa AU - Gutiérrez, Enrique AU - Pan, Manuel AU - Sánchez Gila, Joaquín AU - Del Blanco, Bruno García AU - Moreno, Raúl AU - Blanco Mata, Roberto AU - Oteo, Juan Francisco AU - Amat Santos, Ignacio AU - Regueiro, Ander AU - Ten, Francisco AU - Nogales, Juan Manuel AU - Fernández Nofrerías, Eduard AU - Andraka, Leire AU - Cruz Ferrer, María AU - Pinar, Eduardo AU - Romaguera, Rafael AU - Cuellas Ramón, Carlos AU - Alfonso, Fernando AU - García Blas, Sergio AU - Piñero, Antonio AU - Ignasi, Julia AU - Díaz Mèndez, Rocío AU - Bordes, Pascual AU - Meseguer, Juan AU - Nombela Franco, Luis AU - Sabaté, Manel TI - Impacto del sexo en los resultados hospitalarios y a largo plazo tras el implante percutáneo de válvula aórtica: un análisis del registro español de TAVI KW - ANÁLISIS DE GÉNERO EN SALUD KW - INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA KW - VÁLVULA AÓRTICA KW - IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS DE VÁLVULAS CARDÍACAS KW - MARCAPASO ARTIFICIAL N2 - El impacto del sexo en los resultados a largo plazo después del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) sigue siendo incierto. El objetivo del estudio es investigar las diferencias específicas por sexos en el TAVI y su impacto en los resultados. Este análisis utilizó datos del Registro español prospectivo de TAVI que incluyó a pacientes consecutivos tratados con TAVI en 46 centros españoles entre 2009 y 2021. El objetivo primario fue la mortalidad por todas las causas a los 12 meses. Los objetivos secundarios fueron la mortalidad hospitalaria y a los 30 días y las complicaciones relacionadas con el TAVI. Se realizaron análisis logísticos ajustados y de regresión de Cox. Se incluyó a 12.253 pacientes consecutivos sometidos a TAVI con una media de edad de 81,2±6,4 años. Las mujeres (53,9%) eran mayores, con STS-PROM más alta (7,0±7,0 frente a 6,2±6,7; p <0,001) que los varones. En general, la tasa de complicaciones relacionadas con el TAVI fue similar entre mujeres y varones, con complicaciones específicas relacionadas con el sexo. Mientras que las mujeres mostraron más complicaciones vasculares hospitalarias (el 13,6 frente al 9,8%; p <0,001) y taponamientos cardiacos (el 1,5 frente al 0,6%; p=0,009), los varones mostraron mayor incidencia de implante de marcapasos permanente (el 14,5 frente al 17,4%; p=0,009). No hubo diferencias en la mortalidad por todas las causas ni en la hospitalaria (el 3,6 frente al 3,6%; OR ajustada=1,01; IC95%, 0,83-1,23; p=0,902), a los 30 días (el 4,2 frente al 4,2%; OR ajustada=0,90; IC95%, 0,65-1,25; p=0,564) o al año (el 11 frente al 13%; HR ajustada=0,94; IC95%, 0,80-1,11; p=0,60). Las mujeres tratadas con TAVI son de más edad y presentan más comorbilidades que los varones, lo que conlleva complicaciones diferenciales entre sexos. Sin embargo, la mortalidad por todas las causas a corto plazo y al año fue similar entre varones y mujeres ER -