Varón de 28 años con dolor lumbar crónico
Casos clínicos
- páginas 1973.e1-1973.e3
Se presenta el caso de un varón de 28 años que acude a consulta por dolor en la región lumbar que se inició a los 21 años, acompañándose de dolor alternante en los glúteos. El dolor en un primer momento era intermitente y de inicio gradual, y se caracterizaba por un empeoramiento nocturno, presentar rigidez matutina prolongada y una mejoría con la actividad física. Inicialmente se aliviaba con la toma ocasional de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y era atribuido a malas posturas o sobreesfuerzos, pero en los últimos meses había aumentado de intensidad, dificultando el descanso nocturno y la actividad habitual. Los estudios complementarios iniciales incluyeron una radiografía de pelvis que mostró sacroilitis bilateral grado II según los criterios modificados de Nueva York, y una prueba genética que confirmó la positividad para HLA-B27. El manejo inicial consistió en el tratamiento con AINE sin lograr un control adecuado de los síntomas inflamatorios. Debido al fracaso de esta estrategia, se decidió escalar a una terapia biológica con adalimumab biosimilar, el paciente respondió favorablemente, con una mejoría significativa del dolor y la rigidez. Al cabo de dos años de tratamiento, desarrolló lesiones cutáneas eritematosas y descamativas localizadas en el cuero cabelludo y los codos, en dermatología se confirmó el diagnóstico de psoriasis paradójica mediante biopsia cutánea. Durante los siguientes dos años el paciente presentó un control satisfactorio de los síntomas articulares y la remisión de las lesiones cutáneas, sin embargo, a los 33 años desarrolló uveítis anterior aguda unilateral. Unos meses después una resonancia magnética de pelvis mostró signos de actividad inflamatoria (edema óseo) en las articulaciones sacroilíacas, y los marcadores inflamatorios nuevamente mostraron valores elevados. Se puede plantear un cambio a un inhibidor del TNF-alfa monoclonal, inhibidor de IL-17 o a un inhibidor de JAK, todas ellas opciones con evidencia en EspAxR y uveítis.