Burzotta, Francesco

Impacto clínico de la extensión del miocardio en riesgo en pacientes sometidos a intervención percutánea de la válvula aórtica - páginas 157-164

La enfermedad coronaria (EC) se encuentra en el 30-50% de los pacientes con estenosis aórtica (EA) grave que reciben tratamiento intervencionista. Todavía no está claro cuál es el mejor tratamiento de la EAC en pacientes con EA sometidos a implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI). El objetivo del estudio fue analizar el impacto clínico del miocardio en riesgo en pacientes con EAC y EA grave tratados con TAVI. Se incluyó a pacientes consecutivos sometidos a TAVI en nuestro hospital. En presencia de EAC, el miocardio en riesgo antes del procedimiento se clasificó utilizando la puntuación de riesgo (JS) de la British Cardiovascular Intervention Society (BCIS). La población de estudio se dividió en 3 grupos: pacientes sin EAC concomitante (grupo No-EAC), pacientes con EAC y BCIS-JS ≤ 4 (grupo EAC BCIS-JS ≤ 4) y pacientes con EAC concomitante y BCIS-JS> 4 (grupo EAD BCIS -JS> 4). El objetivo primario del estudio fueron los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares adversos mayores (MACCE). Se incluyó a un total de 403 pacientes: 223 No-EAD, 94 EAC BCIS-JS ≤ 4 y 86 EAC BCIS-JS> 4. Con 3 meses de seguimiento [rango 104 – 3.296 días], los pacientes sin EAC y los pacientes con EAC con BCIS-JS ≤ 4 tuvieron una mejor supervivencia libre de MACCE en comparación con aquellos con revascularización menos extensa (BCIS-JS> 4) (p=0,049). Este resultado se debió en parte a una reducción significativa de la mortalidad (p=0,031). En el análisis multivariado, el BCIS-JS residual ≤ 4 y la clase III-IV de la NYHA predijeron MACCE de forma independiente. En conclusión, en pacientes con EAC y EA grave, la extensión del miocardio en riesgo antes del TAVI influye en los resultados clínicos.


ENFERMEDAD CORONARIA
ESTENOSIS DE LA VÁLVULA AÓRTICA
INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA

IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA