Garcia Pérez, Dolors

Las 3D/3D+ como herramienta de valoración geriátrica rápida y de adecuación del recurso asistencial al alta de los Servicios de Urgencias - páginas 212-219

Estudio observacional de cohortes retrospectivo, con el objetivo de evaluar la herramienta de valoración geriátrica rápida 3D/3D+ como cribado precoz de fragilidad; su utilidad para identificar la repercusión del proceso agudo en las dimensiones funcional, cognitiva, social y los posibles fármacos desencadenantes del motivo de consulta. Por último, la utilidad de las 3D/3D+ junto al diagnóstico clínico para adecuar el recurso asistencial al alta del servicio de Urgencias hospitalario (SUH). Se incluyó a los pacientes de 75 o más años con complejidad clínica que fueron atendidos en el área médica del SUH. Se valoró el grado de fragilidad basal mediante las 3D (componente basal) y la repercusión multidimensional debida al proceso agudo mediante las 3D+ (componente actual). La variable dependiente principal fue la adecuación del recurso asistencial al alta del SUH. Se incluyó a 278 pacientes de edad media 86 años (rango intercuartil: 83-90) y 59,7% de mujeres. Según el componente basal (3D), el 83,1% (IC del 95%: 78,2-87,3) presentaba algún grado de fragilidad. El componente actual (3D+) estaba alterado en el 60,1% (IC del 95%: 54,1-65,9). La adecuación al alta del SUH fue correcta en un 96,4% (IC del 95%: 93,0-98,0). Uno de cada 4pacientes ingresó en hospitalización convencional. En conclusión, las 3D/3D+ facilita un modelo óptimo de atención urgente adaptada a los pacientes de 75 o más años atendidos en los SUH. Estratifica el grado fragilidad (3D), detecta la gravedad debido al problema agudo por el que paciente consulta (3D+) y contribuye a la toma de decisiones sobre el recurso asistencial más apropiado al alta del SUH.


URGENCIAS MÉDICAS
ANCIANO
FRAGILIDAD

VALORACIÓN GERIÁTRICA RÁPIDA