TY - BOOK AU - Roa Escobar, J. AU - García Leal, A. AU - Corral Quereda, C. AU - Estebas Armas, C. AU - Mariño Trillo, E. AU - García Yu, R. AU - González Sarmiento, R. AU - Hernández Barral, M. TI - Síndromes motores KW - NEURONAS MOTORAS KW - PARESIA KW - MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS KW - ENFERMEDADES DE LA UNION NEUROMUSCULAR KW - DEBILIDAD MUSCULAR KW - LESIONES EN EL CÓRTEX CEREBRAL MOTOR KW - LESIONES MOTORAS DE LA PROTUBERANCIA CEREBRAL KW - LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS N2 - El sistema motor tiene su origen en las motoneuronas (primera motoneurona) de la circunvolución precentral del lóbulo frontal (corteza motora primaria, área 4 de Brodmann) y en áreas corticales adyacentes. Los axones de estas células constituyen la vía piramidal que desciende por la corona radiada, cápsula interna y pedúnculos cerebrales. En el tronco del encéfalo, parte de estas fibras motoras sinaptan con los núcleos motores troncoencefálicos. El resto continúan descendiendo por el tronco del encéfalo, se decusan a nivel de las pirámides bulbares y bajan por la médula espinal hasta el asta anterior donde hacen sinapsis con la segunda motoneurona. Los axones de las segundas motoneuronas pasan por las raíces anteriores, plexos nerviosos y nervios periféricos hasta llegar al músculo esquelético. Los impulsos se transmiten a las células musculares a través de las placas terminales motoras de la unión neuromuscular. Las lesiones de la primera motoneurona producen paresia espástica e hiperreflexia; las lesiones de la segunda motoneurona producen paresia flácida e hiporreflexia y las lesiones del nervio periférico producen paresia flácida asociando frecuentemente alteración sensitiva. La fatigabilidad es característica de alteraciones de la unión neuromuscular y las miopatías generan debilidad muscular, atrofia y mialgias ER -