Merino Andreu, M.

Indicaciones de pruebas diagnósticas complementarias en los trastornos del sueño - páginas 4266-4268

Se debe plantear que existe un trastorno primario del sueño cuando hay una deficiencia cualitativa o cuantitativa del sueño o un exceso del mismo. En este protocolo revisamos la evaluación de pacientes con trastornos del sueño que se inicia con una anamnesis y exploración física, con aplicación de cuestionarios genéricos o específicos y pruebas complementarias objetivas. En todos los casos, la anamnesis es el pilar en la evaluación inicial de los pacientes. Aunque la polisomnografía es la prueba diagnóstica fundamental en la medicina del sueño, existen otras que se realizan en el hospital (test de latencias múltiples del sueño, test de mantenimiento de la vigilia), en el domicilio del paciente (actigrafía, poligrafía) o mediante análisis bioquímico (test de melatonina, determinación de hipocretina en líquido cefalorraquídeo). En cualquier caso, conocer su metodología, las indicaciones y sus limitaciones es imprescindible para llegar a un diagnóstico correcto.


TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA
SOMNOLENCIA
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
POLISOMNOGRAFÍA

INSOMNIO