Santos Lasaosa, S.

Migraña - páginas 4153-4165

La migraña es una cefalea primaria muy discapacitante. La Clasificación Internacional de las Cefaleas en su tercera edición diferencia entre migraña con y sin aura. Además, incluye el concepto de migraña crónica, situación en la que el paciente tiene más de 15 días al mes de dolor, de los cuales al menos la mitad son compatibles con migraña, durante un mínimo de tres meses. El ataque habitualmente cursa con síntomas premonitorios que aparecen desde 48 hasta 2 horas antes del dolor, aura en el 30% de los pacientes (visual, sensitiva o en forma de trastorno del lenguaje), dolor que permanece entre 4 y 72 horas en ausencia de tratamiento o cuando este no es efectivo, y cefalea posdrómica. El dolor típicamente es de inicio hemicraneal, pulsátil, de intensidad moderada-grave y puede asociar náuseas y/o vómitos, fotofobia y sonofobia y se incrementa con la actividad física. El diagnóstico es eminentemente clínico. El tratamiento de la migraña se basa en tres pilares: la educación sanitaria (medidas higiénico-dietéticas), el tratamiento sintomático y la prevención. Como parte del tratamiento sintomático se incluyen fármacos no específicos (antiinflamatorios no esteroideos, antieméticos) y específicos (triptanes, de elección en ataques de elevada intensidad). Por último, la prevención tiene como objetivo reducir el número de días de cefalea y migraña al mes.


TRASTORNOS MIGRAÑOSOS
MIGRAÑA CON AURA
CEFALEA
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
PREVENCIÓN SECUNDARIA