Alguacil Diego, I.M.

Efecto del vendaje neuromuscular a corto plazo sobre el equilibro y la marcha en la enfermedad de Parkinson: estudio piloto - páginas 39-46

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo progresivo e irreversible caracterizado por temblor de reposo, bradicinesia, rigidez y alteraciones del control postural, del equilibrio y de la marcha. El vendaje neuromuscular tiene un efecto de estimulación somatosensorial, con beneficios en el control postural. Se realizó un estudio piloto con grupo de intervención fisioterapia y grupo experimental (se añade el vendaje neuromuscular) en gastrocnemios y paravertebrales lumbares. Variables: escala de Berg, escala de Tinetti (subescala marcha), test 10m, TUG test, PDQ-39 y registro electromiográfico de gastrocnemios. Se realizaron 3 mediciones: T0 (basal), T1 (2 días postintervención) y T2 (a la semana postintervención); el PDQ-39 se administró en T0 y al mes postintervención. Trece voluntarios (estadio III Hoehn y Yahr) fueron seleccionados tras aplicar los criterios de inclusión (9 mujeres y 4 varones). N=7 grupo experimental y N=6 grupo fisioterapia. El contraste intra-grupos mostró mejoras significativas a favor del grupo experimental en la escala de Berg (T1 y T2), la prueba de 10m (T2) y en la menor actividad muscular media de gastrocnemios (T1). El contraste inter-grupos evidenció, únicamente, diferencias en el registro electromiográfico de la contracción muscular del miembro inferior derecho, tras la aplicación del vendaje neuromuscular, en T1. En conclusión, la aplicación del vendaje neuromuscular en los erectores del raquis lumbar y los gastrocnemios de manera bilateral, podría mejorar la marcha y el equilibrio, en sujetos con enfermedad de Parkinson en el estadio III de Hoehn y Yahr, pero su efecto no es superior al tratamiento fisioterápico convencional.


ENFERMEDAD DE PARKINSON
CINTA ATLÉTICA
EQUILIBRIO POSTURAL
MARCHA