Sepúlveda Villegas, C.A.

Resonancia magnética de conducto auditivo interno: ¿es siempre útil administrar contraste intravenoso? - páginas 376-383

Estudio retrospectivo con el objetivo de evaluar el valor añadido que aporta administrar contraste intravenoso (CIV) rutinariamente en las resonancias magnéticas (RM) de pacientes con síntomas audiovestibulares en la lectura de un neurorradiólogo y un residente. Se incluyeron 40 pacientes que, durante 2 meses se realizaron una RM de oídos. Dos radiólogos revisaron las imágenes de forma independiente y cegada. Se realizó una lectura analizando las secuencias adquiridas sin contraste, y posteriormente una segunda lectura analizando todas las secuencias, incluidas las secuencias T1-poscontraste. Se calculó la correlación interobservador y la correlación entre los hallazgos en RM y el motivo de solicitud. El rango de edad fue de 36-80 años. El motivo de solicitud más frecuente fue hipoacusia (52,5%). El neurorradiólogo sin CIV encontró un 82,5% de patología extraótica y un 17,5% de patología ótica, entre las que destacaba un neurinoma del VIII par (7,5%); también laberintitis osificante, otosclerosis retrofenestrada y colesteatoma. Tras la administración de CIV, los hallazgos fueron similares. El residente identificó patología ótica en el 5% en las secuencias basales y un 20% usando CIV. La correlación interobservador usando CIV fue excelente (0,97), pero débil sin CIV (0,52). Existió correlación entre los motivos de solicitud y los hallazgos en los oídos, tanto en los protocolos sin CIV (p = 0,004) como en los protocolos con CIV (p = 0,002). El estudio concluyó que la RM de oídos sin contraste da información relevante para valorar síntomas audiovestibulares. El uso de CIV aumenta el grado de confianza en un radiólogo novel, mientras que en el experto su uso es menos relevante. Se debería plantear un protocolo en el que se use gadolinio en pacientes seleccionados.


PÉRDIDA AUDITIVA
IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA
MEDIOS DE CONTRASTE
GADOLINIO