TY - SER AU - Ortiz Flores, A.E. AU - Araujo Castro, M. AU - Pascual Corrales, E. AU - Escobar Morreale, H.F. TI - Protocolo diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico en mujeres adultas y en adolescentes KW - SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO KW - HIPERANDROGENISMO KW - HIRSUTISMO KW - DIAGNÓSTICO N2 - El síndrome de ovario poliquístico es la patología endocrinometabólica más prevalente en las mujeres en edad fértil. Su diagnóstico se basa en la presencia de dos de tres criterios: a) oligoovulación, b) hiperandrogenismo clínico o bioquímico y c) morfología poliquística del ovario en la ecografía transvaginal. El diagnóstico exige descartar otras causas secundarias de disfunción ovulatoria o hiperandrogenismo tales como hiperprolactinemia, hiperplasia suprarrenal congénita no clásica, disfunción tiroidea, hipercortisolismo, acromegalia o tumores virilizantes suprarrenales u ováricos. En adolescentes, la disfunción ovulatoria puede ser normal en el primer año por inmadurez del eje reproductivo y además no se recomienda emplear el criterio ecográfico, dada la presencia fisiológica de folículos ováricos en mayor cantidad que en adultas. En todos los casos se recomienda, en el momento del diagnóstico, realizar un cribado de complicaciones metabólicas que puedan coexistir, incluyendo alteraciones del metabolismo de la glucosa, dislipidemia, esteatosis hepática e hipertensión arterial UR - https://drive.google.com/file/d/1xl3TnqqcVvQrxBNt_8wlw2y2vTAwkS3O/view?usp=sharing ER -