Lariño Noia, J.

Protocolo diagnóstico de las lesiones sólidas y quísticas pancreáticas - páginas 507-511

Las lesiones sólidas pancreáticas (LSP) suelen condicionar síntomas y corresponder en su mayoría a un cáncer de páncreas. La tomografía axial computarizada (TAC) y los estudios por resonancia (RM) suelen ser las técnicas de imagen inicialmente empleadas. La ecoendoscopia es la técnica ideal en el diagnóstico diferencial, identificando lesiones de pequeño tamaño, valorando su resecabilidad y permitiendo además una biopsia de las mismas. La mayoría de las lesiones quísticas pancreáticas (LQP) son incidentales. La clave radica en identificar aquellas potencialmente malignas como las lesiones mucinosas (tumor papilar mucinoso intraductal - TPMI y cistoadenoma mucinoso). La ecoendoscopia y los estudios por RM, incluyendo la colangiopancreatorresonancia (CPRM) son las técnicas empleadas para caracterizarlas. El manejo terapéutico se establece según la presencia de determinados signos de alarma, existiendo varias guías internacionales que sirven de ayuda en la toma de decisiones. La edad y las comorbilidades del paciente deben considerarse a la hora de valorar la cirugía o el seguimiento.


NEOPLASIAS PANCRÉATICAS
NEOPLASIAS INTRADUCTALES PANCREÁTICAS
ENDOSONOGRAFÍA