De la Rosa Carrillo, D.

Recomendaciones SEPAR y nuevos retos sobre la vacuna contra la COVID-19 en las enfermedades respiratorias - páginas 131-134

Desde el momento en que se declaró la pandemia por SARS-CoV-2, la comunidad científica fue consciente de que la mejor herramienta para combatirla era la vacunación masiva de la población. El Consejo del Sistema Nacional de Salud de España planteó desde el inicio una estrategia de vacunación basada en la edad y riesgo de la población, dirigida fundamentalmente a disminuir la mortalidad, la transmisibilidad y la carga de los servicios esenciales. Se priorizó la vacunación en personal sanitario, trabajadores de servicios esenciales, residencias y personas con gran discapacidad. Esta estrategia se fue modificando en función de la disponibilidad de vacunas, priorizando progresivamente a pacientes con enfermedades oncohematológicas, inmunosupresión o diálisis. Sin embargo, pacientes con factores de alto riesgo de evolución desfavorable, como enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares u obesidad quedaron para etapas posteriores. Por otro lado, la aparición de diversos efectos secundarios ha generado la necesidad de identificar cuáles son los posibles riesgos y contraindicaciones de esta vacunación, sobre todo en aquellos pacientes más vulnerables. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) elaboró un documento para ayudar al personal sanitario a actuar en la vacunación de los pacientes con enfermedades respiratorias. Para desarrollarlo, se revisó la literatura en relación con los tres compuestos que habían sido aprobados en aquel momento: Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca. En el documento se revisan sus características principales, se analiza la estrategia global de vacunación planteada desde el Ministerio de Sanidad y se enfatiza el importante papel de los neumólogos para lograr una buena adherencia y cobertura vacunal en los pacientes con enfermedades respiratorias. Finalmente, se dan una serie de recomendaciones para el manejo de la vacuna contra la COVID-19 en diferentes enfermedades respiratorias y torácicas, tanto agudas como crónicas, que suponen una situación de especial vulnerabilidad ante la infección por SARS-CoV-2.


INFECCIONES POR CORONAVIRUS
VACUNAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

SARS-CoV-2