Caro Domínguez, P.

Invaginación ileocólica: reducción hidrostática ecoguiada con sedoanalgesia - páginas 406-414

La primera opción de tratamiento de la invaginación ileocólica es la reducción con agua, aire o bario guiada por imagen. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la eficacia y seguridad de la desinvaginación usando agua guiada por ecografía bajo sedoanalgesia. Se comparó con experiencia previa con bario y guiada por fluoroscopia sin sedación se investigó qué factores predispusieron a la corrección quirúrgica. Revisión retrospectiva de niños con invaginación ileocólica tratados en un hospital pediátrico de tercer nivel en un periodo de 52 meses; los primeros 24 meses, los niños fueron sometidos a reducción fluoroscópica con bario sin sedación y los siguientes meses a reducción hidrostática ecoguiada con sedoanalgesia. Un radiólogo pediátrico y una pediatra revisaron la historia clínica, hojas quirúrgicas y estudios de imagen. 59 Niños (41 niños y 18 niñas; edad media, 16,0 meses) fueron diagnosticados de invaginación intestinal en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, España, en un periodo de 52 meses. Se realizaron 33 reducciones (28 pacientes y 5 recurrencias) guiadas por fluoroscopia usando bario, con una tasa de éxito del 61%. Treinta y ocho desinvaginaciones (31 pacientes y 7 recurrencias) utilizando agua, guiadas por ecografía bajo sedación, tuvieron una tasa de éxito del 76%. La tasa de éxito fue superior en el segundo grupo en el que se usó sedación (p=0,20), sin que se detectaran efectos secundarios significativos. Los factores que predispusieron a la reducción quirúrgica fueron las invaginaciones de mayor longitud (p = 0,03), las que no se localizaron en colon derecho (p = 0,002) y en las que hubo un mayor intervalo desde el inicio de los síntomas a la prueba de imagen (p = 0,08). En conclusión, la reducción de la invaginación ileocólica guiada por ecografía usando agua y sedoanalgesia es una técnica eficaz y segura.


INTUSUSCEPCIÓN
ULTRASONOGRAFÍA INTERVENCIONAL
ANESTESIA Y ANALGESIA
PEDIATRÍA

REDUCCIÓN