Lozano Sánchez, F.S.

Enfermedad arterial periférica - páginas 2230-2242

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una entidad muy prevalente. La frecuente coexistencia con otras enfermedades cardiovasculares modifica su manejo y pronóstico. La EAP de las extremidades inferiores se produce por la estenosis-obstrucción progresiva de sus arterias. La arteriosclerosis es la causa más frecuente, y se asocia con los factores de riesgo cardiovascular (tabaco, diabetes mellitus, etc.). La clínica es variable según la intensidad del déficit sanguíneo. Las clasificaciones de Fontaine (y Rutherford) diferencian la evolución de la enfermedad en asintomáticos, claudicación intermitente, dolor en reposo y lesiones tróficas. La historia clínica (cuestionario de Edimburgo), la exploración física (palpación de pulsos) y el índice tobillo/brazo (con/sin prueba de esfuerzo) permiten diagnosticar, clasificar e indicar un tratamiento médico. La arteriografía o angio-tomografía computarizada (TC) se reserva para planificar un tratamiento quirúrgico. El tratamiento médico incluye el control de factores de riesgo, la ergoterapia y diversa medicación. Las técnicas de revascularización (abierta y/o endovascular) están indicadas en claudicaciones muy invalidantes e isquemias críticas (dolor en reposo y/o lesiones tróficas menores). En casos inoperables puede valorarse la terapia celular. En casos avanzados (gangrena) la amputación primaria es la única opción.


ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ISQUEMIA
ARTERIOSCLEROSIS
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO CARDIOVASCULAR

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR