Fernández, M.

Soporte ventilatorio no invasivo en pacientes con neumonía por COVID-19: un registro multicéntrico español - páginas 315-317

La reciente epidemia de coronavirus (COVID-19) se presenta como neumonía bilateral con insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva y con alta necesidad de soporte ventilatorio invasivo. Durante la primera onda epidémica COVID-19 en España, la escasez de respiradores obligó a mantener pacientes con soportes no invasivos a la espera de conseguir respiradores. Ante la probabilidad elevada de nuevas epidemias, es de alto interés saber si restringir la ventilación invasiva solo a pacientes en fase avanzada es eficaz o no. Se reporta la experiencia durante la primera ola pandémica COVID-19 (del 1 de marzo del 2020 al 30 de mayo del 2020) en 22 hospitales españoles, incluyendo a pacientes adultos ingresados con insuficiencia respiratoria moderada/severa (PaO2 <80 o SpO2 <90 con FiO2 >0,40) por COVID-19 en UCI, Semicríticos o planta especializada de Neumología. El estudio concluye que los datos registrados parecen sugerir cierto beneficio con el uso de VNI (ventilación no invasiva) o CNAF (terapia con cánula nasal de alto flujo) sobre la CPAP o el oxígeno estándar, mientras que ensayar alternativas cuando uno de los soportes ha fracaso probablemente solo retrasa la intubación con posible morbimortalidad añadida. El prono en ventilación espontánea solo permitiría comprar tiempo o definir el subgrupo de peor evolución en aquellos pacientes que no mejoran en prono.


INFECCIONES POR CORONAVIRUS
NEUMONÍA
VENTILACIÓN NO INVASIVA
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CUIDADOS CRÍTICOS
ESPAÑA