Pérez Martelo, M.

Cáncer de ovario - páginas 1518-1526

Actualización de información sobre el cáncer de ovario, que es la segunda neoplasia ginecológica más común y la que produce mayor mortalidad. El carcinoma seroso de alto grado es el subtipo histológico más frecuente. Su presentación clínica suele ser insidiosa, de modo que la mayoría de las veces el diagnóstico se realiza con la enfermedad avanzada intraabdominal. La estadificación quirúrgica y la cirugía citorreductora primaria realizada por un equipo experimentado seguida de quimioterapia adyuvante basada en platino y taxano es el enfoque terapéutico más utilizado, especialmente en los casos más precoces. En ocasiones, sobre todo en la enfermedad avanzada, la quimioterapia se administra previa a una cirugía de intervalo. La mayoría de las pacientes en etapa avanzada recaerán y requerirán tratamiento adicional. Además de la quimioterapia basada en platino y taxano, nuevos fármacos como bevacizumab y especialmente los inhibidores de PARP han venido a mejorar los resultados, siendo estos especialmente eficaces en presencia de mutaciones en BRCA, tanto en la primera línea de tratamiento como en la recaída.


NEOPLASIAS OVÁRICAS
DIAGNÓSTICO
ESTADIFICACIÓN DE NEOPLASIAS
TERAPÉUTICA
QUIMIOTERAPIA

INHIBIDORES PARP