Vidal Tocino, R.

Cáncer de páncreas - páginas 1345-1352

Actualización de información sobre el cáncer de páncreas. El adenocarcinoma ductal de páncreas es el más común de los tumores pancreáticos y, a pesar de ocupar la octava posición en incidencia en España, representa la tercera causa de muerte por cáncer. Entre los factores de riesgo para su aparición se encuentran factores ambientales como el tabaco o el alcohol, patologías como la diabetes o factores genéticos como el síndrome de Lynch o las mutaciones en BRCA1 y BRCA2. Los pacientes con sospecha de cáncer de páncreas deben ser rápidamente valorados, y es necesaria la coordinación multidisciplinar para realizar un correcto diagnóstico y abordaje terapéutico. La tomografía computadorizada (TC) establece la sospecha diagnóstica y estadificación. La ecoendoscopia con toma de muestra por punción es el procedimiento de elección para la confirmación histológica. Los tumores de páncreas se clasifican en cuatro subgrupos que definen el abordaje terapéutico: resecables, borderline resecables, irresecables y metastásicos. La cirugía es el tratamiento de elección siempre que sea posible. El tratamiento adyuvante con quimioterapia está indicado en todos los casos. El abordaje de los tumores borderline resecable e irresecables es más controvertido y se acepta el empleo de la terapia sistémica primaria seguido de tratamiento local. La enfermedad metastásica se trata con distintos esquemas de quimioterapia como FOLFIRINOX o gemcitabina con nab-paclitaxel.


NEOPLASIAS PANCREÁTICAS
CARCINOMA DUCTAL PANCRÉATICO
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN