Juan Roldán, José Ignacio de

Validación al castellano del cuestionario revised Patients’ Attitudes Towards Deprescribing (rPATD) para evaluar las actitudes de los pacientes hacia la deprescripción: protocolo de investigación - páginas 218-224

La polimedicación se ha constituido en un problema de salud pública de primer orden en países desarrollados. Como respuesta para su abordaje destaca la deprescripción, cuyo éxito dependerá en gran medida de las actitudes y creencias de los pacientes hacia el número de fármacos que están tomando y su predisposición a iniciar dicho proceso. Para explorar dichos factores, unos investigadores han desarrollado el cuestionario revised Patients’ Attitudes Towards Deprescribing (rPATD), originalmente en lengua inglesa. El objetivo del presente estudio es la validación al castellano del cuestionario rPATD en su modalidad para pacientes y cuidadores. En este artículo se presenta el protocolo de investigación, el que se realizará en una primera fase de validación cualitativa y una segunda de análisis de sus características psicométricas, mediante un estudio observacional descriptivo de validación de un instrumento de medida. Se seleccionarán mediante muestreo consecutivo 120 sujetos (pacientes polimedicados y cuidadores) de tres centros de salud, se les suministrará el cuestionario y se recogerán datos clínicos y sociodemográficos. Se evaluará la factibilidad, la fiabilidad (mediante consistencia interna y fiabilidad intraobservador) y la validez (aparente, de constructo y de criterio) del cuestionario. Se espera obtener un cuestionario que sirva de herramienta al clínico a la hora de identificar pacientes con una predisposición favorable a la deprescripción y que permita aportar la perspectiva del paciente a este proceso. El empleo del cuestionario rPATD, solo o integrado en otras intervenciones más complejas, puede suponer una mejora en la calidad de la asistencia al paciente polimedicado.


POLIFARMACIA
DEPRESCRIPCIONES
PRESCRIPCIÓN INADECUADA
ATENCIÓN DIRIGIDA AL PACIENTE

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN