TY - SER AU - Garcia-Aguilar, Dylan AU - Heredia-Mimbela, Isabel AU - Pereyra-Elías, Reneé TI - Autoría femenina en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública: análisis del periodo 1997-2017 KW - MUJERES KW - AUTORÍA Y COAUTORÍA EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA KW - AUTORÍA KW - PUBLICACIONES KW - PERÚ N2 - Objetivos. Explorar la participación femenina en la autoría de los artículos publicados en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública entre 1997 y 2017, y su asociación con características del equipo de investigación. Materiales y métodos. Estudio bibliométrico y analítico. Se evaluaron las tendencias en el tiempo de varias formas de participación femenina, incluyendo «roles privilegiados» de autoría (primer autor, autor corresponsal y autor senior), así como la proporción de mujeres respecto al total de autores. Se comparó la participación femenina de acuerdo a la participación de médicos(as) y autores de filiación extranjera. Resultados. Se analizaron 1606 artículos, 46,3% fueron originales/originales breves. El 63,5% tuvieron al menos una autora, mientras que 92,8% tuvieron al menos un autor varón. El 29,6%, 27,8% y 26,9% tuvieron a una mujer como primer autor, corresponsal o senior, respectivamente; 33% de autores por artículo fueron mujeres. Estas cifras variaron durante el periodo de estudio, pero no mostraron diferencias entre el inicio y el final del mismo. En artículos originales, la participación femenina fue menor si quien ocupaba los roles privilegiados de autoría era un médico(a) y mayor si era un autor de filiación extranjera. Los tiempos editoriales fueron mayores cuando había una mujer en una posición privilegiada de autoría. Conclusiones. Menos de un tercio de los artículos tuvo a una mujer en alguno de los roles privilegiados de autoría. Estas brechas, aparentemente, no han mejorado con el tiempo. La composición del equipo de investigación influye en la participación femenina en la autoría UR - https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/4488 ER -