TY - SER AU - García Carreñoa, Elena María AU - Parras García de León, Nieves AU - Gil Moreno, Javier AU - Ortea Llera, Noel TI - Diagnóstico de enfermedad celiaca en una paciente nonagenaria KW - ENFERMEDAD CELÍACA KW - ANCIANO DE 80 O MÁS AÑOS KW - DIAGNÓSTICO N2 - La enfermedad celiaca (EC) es un trastorno inmunitario sistémico mediado por el gluten y proteínas vegetales afines, con afectación principal del intestino delgado. La clínica en el adulto es heterogénea y difiere del cuadro descrito en la infancia (malabsorción, diarrea y pérdida de peso), siendo más frecuente en el adulto un patrón no clásico con manifestaciones extradigestivas por malabsorción de nutrientes y/o condicionantes autoinmunes. Se incluye una tabla con la causas y manifestaciones clínicas de la enfermedad celiaca. Para el diagnóstico de confirmación se requieren al menos cuatro de los cinco criterios: clínicos, serológicos, histopatológicos, genéticos, y respuesta tras dieta sin gluten. Se presenta el caso de una mujer de 97 años, independiente para las actividades básicas de la vida diaria y sin deterioro cognitivo, que ingresa en Geriatría por vómitos y diarrea. En sus antecedentes figuran: hipertensión arterial, intolerancia a la lactosa, fibrilación auricular e hipotiroidismo subclínico. Varias visitas a atención primaria y digestivo por clínica abdominal y dos ingresos en el último mes por diarrea resueltos tras dieta absoluta, sueroterapia y retirada del olmesartán. Tras la última hospitalización reingresa a las 48 h por vómitos, dolor abdominal, diarrea e hipotensión. En planta se inicia una dieta sin lactosa y sin gluten, con resolución del cuadro en las primeras 48 h. Se solicita estudio genético: haplotipo DQ2.5: negativo, haplotipo DQ8: positivo (riesgo genético de susceptibilidad a celiaquía moderado). La EC puede manifestarse a cualquier edad, siendo frecuente en ancianos, donde el diagnóstico resulta más complicado por presentación clínica atípica, mayor comorbilidad, mayor limitación para la realización de endoscopias y menor sensibilidad de las pruebas serológicas. Ante toda sospecha clínica es de utilidad investigar la existencia de casos familiares y se recomienda realizar estudio genético UR - https://drive.google.com/file/d/1vpjntAjRUDskP35aSbk28f3c7xKjDGax/view?usp=sharing ER -