Correlación citohistológica de ASC-H en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el período enero 2013 a julio 2015 .

Por: Laberiano Fernández, Caddie [Autor]Colaborador(es): Gamarra Chevarría, María Fabiola [Autor] | Velazco Cabrejos, Sandra [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: En: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. -- vol.63 N°4, 2017. -- páginas 547-551Tema(s): NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO | PRUEBA DE PAPANICOLAOU | DIAGNÓSTICOS HISTOPATOLÓGICOSRecursos en línea: Acceso al artículo online Resumen: En nuestro país, el cáncer de cuello uterino es aún la neoplasia maligna más frecuente en mujeres. Como prueba de tamizaje se utiliza el examen de Papanicolaou o citología cérvico-vaginal, el cual es informado utilizando el Sistema de Bethesda. En dicho sistema, la categoría ASC-H (atypícal squamous cells – cannot exclude HSIL-high grade squamous epithelial lesions, por sus siglas en inglés) designa los casos con presencia de células escamosas atípicas en las cuales los cambios son sugestivos de una lesión intraepitelial escamosa de alto grado, pero insuficientes para una interpretación citopatológica definitiva, por lo que es importante determinar la correlación citohistológica de esta categoría. Con el objetivo de correlacionar los resultados citopatológicos informados como ASC-H con los diagnósticos histopatológicos, se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, revisando los casos con estudio citopatológico realizado entre enero de 2013 y julio de 2015, y con estudio histopatológico hasta un año después, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Durante el período de estudio se realizaron 53 716 estudios de citología cérvico-vaginal convencional; de estos, 119 fueron catalogados como ASC-H; finalmente, 43 casos (0,07%) cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró una correlación entre los resultados de ASC-H y las lesiones intraepiteliales de alto grado, que concuerda con la encontrada en la bibliografía.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En nuestro país, el cáncer de cuello uterino es aún la neoplasia maligna más frecuente en mujeres. Como prueba de tamizaje se utiliza el examen de Papanicolaou o citología cérvico-vaginal, el cual es informado utilizando el Sistema de Bethesda. En dicho sistema, la categoría ASC-H (atypícal squamous cells – cannot exclude HSIL-high grade squamous epithelial lesions, por sus siglas en inglés) designa los casos con presencia de células escamosas atípicas en las cuales los cambios son sugestivos de una lesión intraepitelial escamosa de alto grado, pero insuficientes para una interpretación citopatológica definitiva, por lo que es importante determinar la correlación citohistológica de esta categoría. Con el objetivo de correlacionar los resultados citopatológicos informados como ASC-H con los diagnósticos histopatológicos, se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, revisando los casos con estudio citopatológico realizado entre enero de 2013 y julio de 2015, y con estudio histopatológico hasta un año después, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Durante el período de estudio se realizaron 53 716 estudios de citología cérvico-vaginal convencional; de estos, 119 fueron catalogados como ASC-H; finalmente, 43 casos (0,07%) cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró una correlación entre los resultados de ASC-H y las lesiones intraepiteliales de alto grado, que concuerda con la encontrada en la bibliografía.