Vasculitis de gran vaso

Por: Campos Esteban, J [autor]Colaborador(es): Corral Cuadrado, C [autor] | Fernández Fernández, E [autor] | Ruiz Gutiérrez, L [autor] | Rico Sánchez-Mateos, E [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 2047-2053Tema(s): ENFERMEDADES AUTOINMUNES | VASCULITIS | ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES | ARTERITIS DE TAKAYASU En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Las vasculitis de gran vaso (VGV) incluyen la arteritis de células gigantes (ACG) y la arteritis de Takayasu (AT), enfermedades inflamatorias autoinmunes que afectan las arterias de gran calibre. La ACG es más frecuente en adultos mayores de 50 años, con manifestaciones como cefalea, claudicación mandibular y pérdida visual, mientras que la AT afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con síntomas iniciales inespecíficos seguidos de compromiso vascular grave. El diagnóstico de ambas condiciones se basa en criterios clínicos, pruebas de laboratorio y estudios de imagen avanzados como ecografía Doppler, tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computarizada (PET-TC) y angiorresonancia magnética (RM). El tratamiento principal incluye glucocorticoides, con inmunosupresores y terapias biológicas como opciones ahorradoras de esteroides. Un manejo precoz y adecuado es fundamental para prevenir complicaciones graves, como accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca e isquemia ocular.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.14 N°34(2025) Disponible MED149

Las vasculitis de gran vaso (VGV) incluyen la arteritis de células gigantes (ACG) y la arteritis de Takayasu (AT), enfermedades inflamatorias autoinmunes que afectan las arterias de gran calibre. La ACG es más frecuente en adultos mayores de 50 años, con manifestaciones como cefalea, claudicación mandibular y pérdida visual, mientras que la AT afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con síntomas iniciales inespecíficos seguidos de compromiso vascular grave. El diagnóstico de ambas condiciones se basa en criterios clínicos, pruebas de laboratorio y estudios de imagen avanzados como ecografía Doppler, tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computarizada (PET-TC) y angiorresonancia magnética (RM). El tratamiento principal incluye glucocorticoides, con inmunosupresores y terapias biológicas como opciones ahorradoras de esteroides. Un manejo precoz y adecuado es fundamental para prevenir complicaciones graves, como accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca e isquemia ocular.