Síndrome de Sjögren

Por: Movasat Hajkhan, A [autor]Colaborador(es): Ruiz Gutiérrez, L [autor] | Rabadán Rubio, E [autor] | Ramírez Martín, M [autor] | Pretel Ruiz, P [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 1995-2004Tema(s): SÍNDROME DE SJÖGREN | MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES | CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN | OJO SECO | BOCA SECA En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Este artículo presenta una revisión actualizada del síndrome de Sjögren (SS), una enfermedad autoinmune sistémica que afecta principalmente a las glándulas salivales y lagrimales. Se describe su epidemiología, con un predominio en mujeres (9-10:1) y una prevalencia del 0,1%-0,6% en adultos, y se analizan los factores patogénicos, incluyendo elementos genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales. El trabajo detalla las manifestaciones clínicas glandulares (xeroftalmía, xerostomía) y las extraglandulares (musculoesqueléticas, neurológicas, dermatológicas, respiratorias, digestivas, renales y hematológicas). Se presentan también los criterios de clasificación ACR/EULAR 2016 y se describe el abordaje terapéutico que incluye tratamiento específico para sequedad ocular y oral, así como el manejo de manifestaciones sistémicas mediante inmunosupresores y terapias biológicas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.14 N°33(2025) Disponible MED148

Este artículo presenta una revisión actualizada del síndrome de Sjögren (SS), una enfermedad autoinmune sistémica que afecta principalmente a las glándulas salivales y lagrimales. Se describe su epidemiología, con un predominio en mujeres (9-10:1) y una prevalencia del 0,1%-0,6% en adultos, y se analizan los factores patogénicos, incluyendo elementos genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales. El trabajo detalla las manifestaciones clínicas glandulares (xeroftalmía, xerostomía) y las extraglandulares (musculoesqueléticas, neurológicas, dermatológicas, respiratorias, digestivas, renales y hematológicas). Se presentan también los criterios de clasificación ACR/EULAR 2016 y se describe el abordaje terapéutico que incluye tratamiento específico para sequedad ocular y oral, así como el manejo de manifestaciones sistémicas mediante inmunosupresores y terapias biológicas.