Varón de 52 años con erupción cutánea durante un tratamiento farmacológico
Tipo de material:




Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central ESSALUD | Colección General | MED (Navegar estantería) | v.14 N°29(2025) | Disponible | MED144 |
Caso clínico de un paciente varón de 52 años con antecedente de hipertensión arterial sin tratamiento farmacológico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) leve, fumador de un paquete de cigarrillos al día desde la juventud, síndrome ansioso-depresivo y lumbalgia crónica. Utiliza como tratamiento de base: lorazepam, desvenlafaxina, paracetamol y diclofenaco a demanda y un inhalador bronquial con un LABA y un LAMA prescrito por su neumólogo. Una semana después de comenzar con síntomas compatibles con una infección respiratoria, su médico de atención primaria le prescribe amoxicilina-clavulánico 875/125 para su administración cada 8 horas durante 7-10 días e ibuprofeno 600mg para alternar con el paracetamol que ya utilizaba en caso de dolor lumbar. El paciente había empleado previamente ambos fármacos sin problema. Aproximadamente una hora después de la administración de los dos medicamentos, presentó prurito cutáneo de inicio en las palmas de las manos y las plantas de los pies, seguido de erupción cutánea generalizada muy pruriginosa. Poco tiempo después comenzó a notar dificultad respiratoria y ruidos sibilantes con sensación de mareo, por lo que decidió acudir a un servicio de urgencias. A su llegada a urgencias, se comprobó la presencia de eritema cutáneo con lesiones en tronco, abdomen y raíces de miembros, ruidos sibilantes en la auscultación y una cifra tensional de 145/80mm Hg. La saturación de oxígeno era del 97%. El paciente fue tratado con antihistamínico por vía intramuscular y una dosis de metilprednisolona 80 mg por vía intramuscular, cediendo el cuadro clínico en unas 8 horas, aproximadamente. Fue dado de alta desde el servicio de urgencias con su tratamiento de base y se le indicó que debía suspender el antibiótico, completando el tratamiento con levofloxacino. Un año después es remitido para estudio en el servicio de alergología. El paciente había recibido dos nuevos fármacos en el tratamiento de la infección respiratoria: amoxicilina-clavulánico e ibuprofeno, por lo que ambos fármacos podrían haber estado implicados en la reacción. Se realizaron pruebas cutáneas y se comprobó positividad en intradermorreacción frente a PPL, amoxicilina y amoxicilinaclavulánico.